SEGRE

El Código Civil lo confirma: tienes derecho a arrancar ramas de árboles de tu vecino en estas circunstancias

La ley establece distancias mínimas que se tienen que respetar obligatoriamente y permite a los propietarios defender su espacio ante las invasiones vegetales

Un seto.

Un seto.Unsplash

Publicado por
segre

Creado:

Actualizado:

Les normas de convivencia no son sólo códigos de comportamiento tácitos que hay que respetar. La legislación recoge en numerosas leyes aspectos que, a primera vista, resultan difíciles de imaginar en un texto legal. Eso pasa, aunque parezca increíble, con las plantas y árboles que plantamos en nuestras casas y jardines.

La clave para entenderlo es que la ley protege el derecho de los ciudadanos a mantener cierto espacio libre en sus propiedades, sin invasiones desde el exterior por objetos de terceros. Y aquí se incluyen las plantas y árboles que plantan las comunidades o los vecinos de manera individual, estableciendo límites claros sobre lo que se puede hacer y el que no.

Los límites los marca ni más ni menos que el Código Civil. En su artículo 591 (que se puede consultar en línea), una de las normas básicas de nuestro sistema legislativo advierte que "no se podrán plantar árboles cerca de una propiedad ajena excepto a la distancia autorizada por las ordenanzas o la costumbre del lugar, y, en su defecto, a la de dos metros de la línea divisoria si la plantación es de árboles altos, y en la de 50 centímetros si son arbustos o árboles bajos".

¿Qué puedes hacer si los árboles del vecino invaden tu propiedad?

Si no se respetan estas distancias mínimas, el Código Civil permite tomar medidas al ciudadano afectado por esta infracción. El texto hace referencia en que, en estos casos, "todo propietario tiene derecho a pedir que se arranquen los árboles" que no cumplan con la normativa establecida.

Cuando las ramas de un árbol de un vecino o de la comunidad invaden la propiedad de un ciudadano, el Código Civil le permite solicitar que se corten. Específicamente, lo habilita a pedir que se corten las ramas de este árbol "en cuánto se extiendan sobre su propiedad", proporcionando así una herramienta legal por defender el espacio propio.

La situación cambia cuando son las raíces del árbol las que invaden la propiedad de un ciudadano. En este caso, la ley le permite ir un paso más allá, incluso actuar directamente por su cuenta y sin necesidad de pedirlo a nadie: "Si fueran las raíces de los árboles vecinos las que se extendieran en suelo de otro, el propietario del suelo donde se introduzcan podrá cortarlas por sí mismo dentro de su propiedad".

Árboles medianeros y excepciones contempladas a la normativa

Finalmente, y no menos importante, el Código Civil advierte que "los árboles existentes en una valla viva medianera se presumen también medianeros, y cualquiera de los propietarios tiene derecho a exigir su derribo". Este aspecto de la ley refuerza el principio de equidad entre vecinos cuando se trata de elementos compartidos.

Sólo quedan fuera de esta normativa los árboles en que sirven de hitos, "los cuales no se podrán arrancar sino de común acuerdo entre los confrontantes". Esta excepción tiene sentido ya que estos árboles cumplen una función específica de delimitación territorial reconocida por ambas partes.

La importancia de conocer los derechos sobre la propiedad

Conocer estos derechos es fundamental para cualquier propietario. Muchos conflictos vecinales surgen precisamente por desconocimiento de la normativa aplicable en estos casos. El Código Civil, una norma con más de cien años de antigüedad, sigue proporcionando soluciones prácticas a problemas cotidianos de convivencia.

Hay que destacar que, aunque la ley otorga estos derechos a los propietarios, siempre es recomendable intentar resolver estos asuntos de manera amistosa antes de recurrir a medidas más drásticas. Una comunicación efectiva con el vecino puede evitar conflictos innecesarios y contribuir a una mejor convivencia comunitaria.

¿Qué hacer antes de cortar ramas o raíces del vecino?

Antes de proceder a cortar ramas o raíces, es aconsejable documentar la situación con fotografías y, si es posible, notificar por escrito al vecino sobre el problema. Esta documentación puede ser útil en caso que el conflicto acabe en una reclamación formal o judicial.

También es importante consultar las ordenanzas municipales específicas de cada localidad, ya que pueden establecer requisitos adicionales o más restrictivos que los contemplados en el Código Civil. Algunas poblaciones tienen normativas específicas para la protección de especies vegetales concretas o para zonas con características especiales.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking