Los expertos alertan de los riesgos cognitivos del consumo intensivo de plataformas
La “memoria de pez” y el “efecto túnel” afectan a la capacidad de recordar, la atención y el pensamiento crítico de los espectadores

Silas Stein/dpa - Archivo
Especialistas de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC) advierten que el uso intensivo de plataformas de ‘streaming’ puede tener consecuencias en la memoria, la atención y la capacidad crítica de los espectadores. Según la profesora Elena Neira, experta en comunicación audiovisual, y el neuropsicólogo clínico Juan Luis García Fernández, este consumo se traduce en dos fenómenos concretos: la denominada “memoria de pez” y el “efecto túnel”, con implicaciones tanto cognitivas como culturales.
La “memoria de pez” hace referencia a la incapacidad de recordar tramas o detalles de una serie después de haberla visto en modo maratón. Neira explica que este hábito debilita los procesos de codificación y conexión de la memoria, ya que elimina el espacio de reflexión y comentario que refuerza el aprendizaje a largo plazo. En la misma línea, García Fernández subraya que la saturación de información sin tiempo para asimilarla provoca un recuerdo fugaz y poco consolidado, similar a “comer deprisa sin saborear”.
El “efecto túnel”, por su parte, tiene que ver con el papel de los algoritmos, que favorecen la repetición de contenidos similares y limitan la exploración de nuevas opciones. Eso, según el neuropsicólogo, refuerza patrones previos y reduce la plasticidad cerebral, todo menguante la capacidad de pensamiento crítico. Los expertos coinciden en que la mejor manera de contrarrestar estos efectos es recuperar el control: espaciar el visionado, escoger de manera consciente y diversificar el consumo. Según concluyen, ver menos, pero mejor, puede ser una forma de disfrutar más y proteger la salud cognitiva.