SEGRE

TRADICIÓN

Historia en cada toque: el significado social del sonido de las campanas

Alertan del riesgo de desaparición de este Patrimonio Inmaterial

La conferencia tuvo lugar en la Biblioteca de Sort. - BIBLIOTECA DE SORT

La conferencia tuvo lugar en la Biblioteca de Sort. - BIBLIOTECA DE SORT

SEGRE REDACCIÓ
Publicado por

Creado:

Actualizado:

En:

El sonido del toque manual de campanas, reconocido como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, llenó el sábado la sala de actos de la biblioteca de Sort durante una conferencia impartida por Xavier Pallàs, investigador y promotor de la Escola de Campaners de la Vall d’en Bas. La actividad fue organizada por la Associació Cultural la Baronia d’Estac, en colaboración con el ayuntamiento y la biblioteca.

Pallàs describió el toque manual de campanas como “un mensaje universal expresado en lenguajes locales, donde cada pueblo y cada valle tiene su particular toque”. Durante el acto se proyectaron vídeos con ejemplos reales presentados por Maria Jaumot de Estac, que asistió a la conferencia acompañada de Cinto Gabriel, campanero de Ribera de Cardós. Se destacó su valor como medio de comunicación social y comunitaria, su importancia histórica, patrimonial, religiosa y simbólica, con ejemplos como el toque de difuntos o el toque para alejar tormentas, cuya práctica casi desaparecida ha sido vinculada al aumento de fenómenos meteorológicos extremos. El conferenciante resaltó que el toque manual de campanas conforma parte del paisaje sonoro de muchas poblaciones desde hace siglos, pero su práctica se encuentra en regresión debido a cambios en la comunicación, la disminución de campaneros —mayoritariamente personas mayores—, y el deterioro de campanarios y campanas, elementos frágiles que requieren conservación. En este sentido, expresó optimismo por iniciativas como la Escola de Campaners o la página web campaners.com, dedicadas a la recuperación y difusión de esta práctica. Durante la conferencia también se abordó la morfología de campanas y campanarios, con ejemplos de Catalunya y otros territorios del Estado, prestando especial atención a las campanas del Pallars, algunas fechadas en el siglo XIII. Los asistentes aportaron información sobre los toques propios de las distintas valles de la comarca, incluyendo variaciones como la diferenciación de toques de difuntos por género. Además, se subrayaron iniciativas para preservar y codificar estas tradiciones, cuya documentación sonora se deposita en la Fonoteca de Catalunya, como es el caso de la campana Feliua de la Iglesia de Sant Feliu de Sort.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking