SEGRE

SALUD

Un tac contra el cáncer de pulmón

Los hospitales Arnau y Santa Maria y el IRBLleida colaboran en un proyecto liderado por el Mount Sinai de Nueva York. El diagnóstico precoz mejora la supervivencia

Los doctores leridanos Ferran Barbé y Jessica González, ayer con Claudia Henschke (en el centro). - ICS

Los doctores leridanos Ferran Barbé y Jessica González, ayer con Claudia Henschke (en el centro). - ICS

Publicado por

Creado:

Actualizado:

En:

Los hospitales Arnau de Vilanova de Lleida y Santa Maria y el IRBLleida, junto con otros 90 centros de todo el mundo, participan en un proyecto internacional de investigación sobre el cribado de cáncer de pulmón, financiado por el hospital Mount Sinai de Nueva York. El objetivo es mejorar el pronóstico de los pacientes con este tumor a través del diagnóstico precoz y el cribado que mejora la supervivencia, que incluso puede llegar al 90% dependiendo del caso.

La líder de este proyecto, la radióloga del hospital Mount Sinai Claudia Henschke, con más de 30 años de experiencia en este ámbito, impartió ayer una conferencia a profesionales sanitarios en Lleida sobre el recorrido histórico del cribado del cáncer de pulmón. El proyecto consiste en implementar tacs de baja radiación para hacer el seguimiento del paciente, técnica que también se aplica en Lleida.

Pese a reconocer que “todavía queda mucho por hacer”, Henschke apuntó que Lleida cuenta “con un excelente programa que contribuye a la salud de las personas” y aplaudió la labor hecha por el Servicio de Neumología.

La sesión fue presentada por la doctora Jessica González, especialista del Servicio de Neumología de Lleida y responsable del programa de cribado, que se ha formado en este ámbito con Henschke durante dos estancias en el Mount Sinai. Según González, la radióloga “ha transformado la prueba para que tenga menos efectos para el paciente, pero conservando su calidad para detectar enfermedades”. Un protocolo que se está aplicando en las comarcas leridanas desde hace dos años en un programa en el que participan más de 450 personas.

Uno de los participantes en el programa de cribado en Lleida, superviviente de tres cánceres de pulmón, explicó que en los dos primeros el diagnóstico fue precoz y accidental mientras que en el tercero, se le detectó en una prueba de cribado. “Pudieron cogerlos a tiempo y no he necesitado radioterapia, solo operaciones”, destacó. En este caso, el programa se centra en personas de entre 50 y 80 años que durante 20 años hayan fumado como mínimo un paquete al día. También exfumadores de hace menos de 15 años. El estudio consiste en un TAC de tórax de baja radiación, un análisis de sangre y pruebas de función respiratoria. En la conferencia, la doctora Henschke remarcó la importancia de implantar programas de detección precoz de la enfermedad para aumentar la supervivencia de los pacientes, así como para identificar otras dolencias como enfermedades cardiovasculares o hepáticas. Por su parte, la doctora González aseguró que “la presencia de la doctora Henschke en Lleida es muy significativa y representa la implicación del territorio en el avance de los programas de cribado de cáncer de pulmón”. Además, añadieron que próximamente se publicarán varios artículos sobre sus avances en estos protocolos.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking