SEGRE

Mezclar limón y sal: por qué lo recomiendan y para qué sirve

Esta combinación resurge como alternativa económica y eficaz frente a los productos químicos, ofreciendo múltiples aplicaciones domésticas sin toxicidad

Un limón.

Un limón.Unsplash

Publicado por
segre

Creado:

Actualizado:

La mezcla de limón y sal se ha posicionado como una alternativa natural, económica y eficaz frente a los productos químicos tradicionales. Esta combinación, que aprovecha las propiedades desinfectantes del limón y el poder abrasivo de la sal, permite realizar limpiezas profundas en múltiples superficies sin utilizar componentes tóxicos, respondiendo así a la creciente demanda de soluciones sostenibles para el mantenimiento del hogar.

Según datos del Observatorio de Consumo Sostenible, el uso de productos de limpieza naturales ha aumentado un 37% en España durante el último año, siendo la combinación de limón y sal una de las opciones preferidas por los consumidores. Este incremento refleja la preocupación creciente por reducir la huella química en los hogares, especialmente en familias con niños pequeños o mascotas, donde la exposición a sustancias tóxicas genera mayor inquietud. "La vuelta a lo natural no es una moda pasajera, sino una tendencia consolidada que responde a necesidades reales de sostenibilidad", afirman desde la Asociación Española de Productos Ecológicos.

Los expertos en limpieza doméstica señalan que esta mezcla no solo resulta más económica, costando aproximadamente un 70% menos que los limpiadores industriales, sino que además ofrece resultados comparables o superiores en muchas aplicaciones cotidianas. En tiempos donde la inflación ha impactado en el presupuesto familiar, estas alternativas caseras representan un alivio económico sin comprometer la eficacia.

Propiedades desinfectantes del limón y la sal

El secreto de la efectividad de esta combinación reside en las propiedades naturales de sus componentes. El limón, gracias a su alto contenido en ácido cítrico, actúa como un potente antibacteriano capaz de eliminar microorganismos y neutralizar olores desagradables en cuestión de segundos. Estudios realizados por la Universidad de Barcelona han demostrado que el ácido cítrico puede reducir hasta en un 99% la presencia de bacterias como la E. coli y la Salmonella en superficies domésticas.

Por su parte, la sal común (cloruro sódico) funciona como un abrasivo natural que potencia la acción limpiadora sin causar daños en la mayoría de los materiales. Su estructura cristalina permite desprender la suciedad incrustada y actúa como potenciador de las propiedades del limón. "La combinación crea una sinergia perfecta: mientras el limón desinfecta, la sal arrastra la suciedad", explica Carmen Rodríguez, química especializada en productos de limpieza ecológicos.

Aplicaciones prácticas en el hogar

Esta mezcla versátil ofrece múltiples usos domésticos que pueden resolver problemas cotidianos de limpieza:

Desinfección de tablas de cortar y utensilios de cocina: La aplicación directa de la mezcla sobre tablas, especialmente las de madera, elimina bacterias y neutraliza olores persistentes como los del pescado o el ajo. Un estudio del Instituto de Higiene Alimentaria revela que esta mezcla puede eliminar hasta el 94% de los patógenos comunes en la cocina.

Eliminación de manchas de óxido y suciedad en metales: Resulta especialmente efectiva en grifería, fregaderos de acero inoxidable y utensilios metálicos que han perdido su brillo. La acción combinada del ácido cítrico y la sal disuelve los óxidos sin dañar las superficies.

Limpieza de superficies de cocina como encimeras, hornillas o azulejos: La mezcla deja un acabado brillante y libre de residuos grasos sin el uso de productos químicos agresivos, siendo ideal para hogares con niños o mascotas.

Neutralización de olores en desagües y recipientes plásticos: La combinación penetra y elimina las bacterias causantes de malos olores, siendo particularmente útil en tuppers que han contenido alimentos con aromas fuertes.

Tratamiento de manchas difíciles en vajilla y utensilios de cocina: Ollas quemadas o cacerolas con residuos persistentes responden bien a este tratamiento natural, reduciendo la necesidad de fregar enérgicamente.

Cómo preparar y utilizar correctamente la mezcla

Para obtener resultados óptimos, es fundamental preparar y aplicar la mezcla siguiendo unas pautas específicas:

1. Vierta el zumo de limón fresco en un recipiente pequeño, preferiblemente de vidrio o cerámica para evitar reacciones con otros materiales.

2. Añada sal marina o común hasta formar una pasta con consistencia similar al gel, manteniendo aproximadamente una proporción de 2:1 (dos partes de zumo por una de sal).

3. Aplique la mezcla sobre la superficie a tratar utilizando una esponja o paño no abrasivo. En caso de manchas difíciles, puede emplear un cepillo de cerdas suaves.

4. Deje actuar entre 3 y 5 minutos para permitir que los componentes penetren y disuelvan la suciedad eficazmente. En caso de manchas muy persistentes, puede ampliarse el tiempo hasta 10 minutos.

5. Aclare abundantemente con agua limpia y seque la superficie con un paño de algodón o microfibra para evitar marcas de agua.

Precauciones y limitaciones

A pesar de sus múltiples beneficios, existen algunas consideraciones importantes a tener en cuenta:

No todas las superficies toleran bien esta mezcla. El mármol, la piedra caliza y algunos metales como el aluminio pueden verse afectados por la acidez del limón. Se recomienda realizar una prueba en una zona poco visible antes de aplicar la mezcla en superficies delicadas.

Además, para garantizar la máxima eficacia, es preferible preparar la mezcla en el momento de su uso, ya que el poder desinfectante del ácido cítrico disminuye con el tiempo. Los expertos desaconsejan almacenar la mezcla preparada durante más de 24 horas.

Impacto medioambiental positivo

El uso de esta combinación natural representa también una contribución significativa al medio ambiente. La reducción del consumo de productos químicos industriales disminuye la contaminación de las aguas residuales y la emisión de compuestos orgánicos volátiles (COV) en los hogares.

Según datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente, los productos de limpieza convencionales son responsables de aproximadamente el 10% de la contaminación química doméstica que llega a los sistemas de tratamiento de aguas. Al optar por alternativas naturales como el limón y la sal, los ciudadanos españoles están contribuyendo activamente a la reducción de esta huella contaminante.

Además, esta opción elimina la necesidad de envases plásticos desechables, ya que tanto el limón como la sal pueden adquirirse con mínimo embalaje o a granel, alineándose con las estrategias de reducción de residuos que promueven las políticas medioambientales europeas actuales.

¿Es realmente tan eficaz como los productos químicos?

Una de las dudas más frecuentes entre los consumidores es si estas alternativas naturales pueden igualar la eficacia de los productos comerciales. Diversos estudios comparativos realizados en 2024 por el Centro de Investigación en Química Aplicada han demostrado que, para la mayoría de las aplicaciones domésticas cotidianas, la mezcla de limón y sal ofrece resultados equiparables a los limpiadores comerciales en términos de eliminación de suciedad y desinfección.

Sin embargo, para contaminaciones específicas o muy severas, los productos especializados siguen teniendo ventaja. 

El limón: un desinfectante natural milenario

El uso del limón como agente limpiador y desinfectante no es una innovación moderna, sino una práctica con siglos de historia. Las civilizaciones mediterráneas ya aprovechaban sus propiedades antisépticas y su aroma refrescante. El ácido cítrico presente en este cítrico ha sido utilizado tradicionalmente como conservante natural y como remedio para múltiples aplicaciones domésticas.

En España, país con una importante producción citrícola, especialmente en la costa levantina, la recuperación de estos conocimientos tradicionales representa también una forma de revalorizar productos locales y reducir la dependencia de la industria química internacional, contribuyendo así a una economía más circular y sostenible.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking