SANIDAD
Las mujeres son más proactivas que los hombres sobre su salud
Según un estudio, se implican más en los tratamientos y en la prevención

La investigadora Laia Llubes. - IRBLLEIDA
Una investigación liderada por el Institut d'Investigació en Atenció Primària Jordi Gol (IDIAPJGol) y el Institut de Recerca Biomèdica de Lleida (IRBLleida) concluye que las mujeres adoptan un papel más proactivo y autónomo en el abordaje de sus problemas de salud que los hombres. El trabajo pone de manifiesto que las mujeres se implican más en el conocimiento, seguimiento y prevención de sus problemas de salud, mientras que los hombres tienden a depender más de apoyo externo (familia, pareja o profesionales). El estudio, publicado en la revista académica Archives of Public Health, analiza las diferencias de género en la autogestión de la salud entre personas con multimorbilidad (dos o más enfermedades crónicas). El equipo investigador subraya que se necesitan intervenciones sensibles al género que, en el caso de las mujeres, se deberían centrar en dar apoyo a la toma de decisiones y a evitar la sobrecarga cuando también hacen de cuidadores. Para los hombres, se deberían orientar a fomentar la autonomía, la búsqueda temprana de ayuda y la participación en redes de apoyo comunitario.
Asimismo, el artículo destaca que uno de los aspectos en los que hay una disparidad más elevada entre géneros es el conocimiento sobre la salud. En este sentido, los resultados apuntan a que las mujeres se esfuerzan más a adquirir conocimientos sobre los tratamientos a los que deben someterse. La investigadora de la Unitat de Suport a la Recerca Lleida de IDIAPJGol, del Institut Català de la Salut y del Grup de Recerca de Cures de Salut (GReCS) del IRBLleida, Laia Llubes, destaca que las participantes femeninas “no solo asumen la responsabilidad del seguimiento y control de su medicación sino que también buscan comprender mejor los tratamientos para gestionarlos de manera efectiva”. En cambio, los hombres tienden a mostrar niveles más bajos de alfabetización en salud y a menudo delegan la gestión de la medicación a sus parejas o personas cuidadoras. En cuanto a la capacidad para tomar decisiones sobre su salud, el estudio muestra que los hombres suelen seguir las instrucciones médicas sin cuestionarlas mientras que ellas muestran una mejor iniciativa en la búsqueda de alternativas y estrategias de gestión.
Otra de las conclusiones del estudio indica que capacitar a los profesionales sanitarios en enfoques sensibles al género podría facilitar una comunicación más efectiva con los pacientes y mejorar la personalización de las estrategias de autocuidado.
El estudio se basa en entrevistas a 43 pacientes con enfermedades crónicas de tres centros de Atención Primaria de Lleida. La investigación está cofinanciada por la Beca de Recerca del Col·legi Oficial d’Infermeres i Infermers de Lleida (COILL), que Laia Llubes, primera firmante del estudio, obtuvo en 2022. Asimismo, los investigadores recomiendan que la investigación futura explore cómo los pacientes perciben el impacto emocional y práctico del autocuidado y si contribuye o alivia su carga de enfermedad. También señalan que deben abordarse en futuras investigaciones las perspectivas no binarias y de género diverso para ampliar la comprensión en este ámbito.