MEMORIA
Las claves del franquismo en Lleida
En una jornada con diferentes expertos en la UdL 50 años después de la muerte del dictador. “Ahora más que nunca hay que hablar de la historia ante el peligro de su falsificación”

Inauguración de la jornada celebrada ayer en la sala Roberto Fernández en el Rectorado de la UdL. - MEMORIAL DEMOCRÀTIC
Los historiadores tomaron ayer la palabra para hablar sobre el franquismo, el fin de la dictadura y el proceso de transición cuando falta un mes para que se cumplan 50 años de la muerte de Franco. Lo hicieron en una jornada en el Rectorado de la UdL, en la que pusieron sobre la mesa las peculiaridades del régimen y de los años posteriores a su fin en las comarcas leridanas. La doctora y catedrática de Historia Contemporánea en la UdL Conxita Mir destacó a la pregunta de la importancia de estos debates ante el auge de la ultraderecha que “hay que hablar más que nunca para no olvidar y ante el peligro de involución y falsificación”. En su intervención, explicó el control político, social y moral de la población a través de la represión que fue, dijo, “uno de los pilares fundamentales del régimen de Franco”. En Lleida, línea de frente en la Guerra Civil desde abril de 1938, destacó la “violencia arbitraria” en las zonas de montaña como en el Sobirà a manos del general Sagardía.
Mir también hizo mención a la dignificación de fosas, como la del cementerio de Lleida, con más de 570 nombres y recordó que este domingo se hará una visita guiada en este espacio de memoria. Además, consideró que se está avanzando en el estudio de aspectos menos conocidos como los maquis, la represión a las mujeres y el exilio.
En la jornada también participó la doctora en Historia de la UdL Antonieta Jarne, quien habló de los años inmediatos del posfranquismo y las peculiaridades, sobre todo, en Lleida ciudad, “con la rémora persistente del leridanismo heredado de la dictadura y la fragilidad de las expresiones antifranquistas”. También destacó la fuerte presencia del neofranquismo en Lleida, única capital junto a Sevilla en la que, dijo, “los ultras tenían una tranquila vida pública”. Además, aseguró que “todavía es muy difícil hacer una revisión crítica de todo lo heredado directamente del franquismo”. En la jornada también participaron los historiadores Martí Marín y Xavier Domènech, de la UAB, y José Maria Mur y Sandra Blasco, de la Universidad de Zaragoza. Por su parte, Jordi Font, director del Memorial Democràtic, que colaboró con la jornada, destacó “la importancia de poner en valor los años de lucha por la democracia y las libertades”.
Primer paso de PP y Vox para derogar la ley de memoria de Baleares
El PP apoyó ayer con sus votos en el Parlament balear la propuesta de Vox de derogar la ley de Memoria Democrática de Baleares, aprobada en 2018 por los partidos de izquierda y el apoyo de los populares a buena parte del articulado. La cámara aprobó la toma en consideración de la derogación de la norma, una iniciativa pactada por el Ejecutivo de Marga Prohens (PP) con Vox a cambio de su necesario respaldo a los presupuestos autonómicos de 2025. El inicio de esta tramitación coincidió con el anuncio hecho por Prohens en el pleno de que el Govern balear rendirá homenaje a las víctimas de los bombardeos de la aviación republicana sobre Palma durante la Guerra Civil. El portavoz adjunto de Vox, Sergio Rodríguez, reprochó a los grupos de izquierda que “80 años después parece que la Guerra Civil no ha terminado” mientras que el socialista Omar Lamin calificó de “indecente” e “indigna” la postura de los populares.