MEMORIA
El Gobierno activa la ilegalización de la Fundación Francisco Franco
Inicia los trámites previos al inicio del procedimiento judicial por la vía civil

Laura García Lorca, sobrina del poeta, con el reconocimiento a su tío ante Sánchez, y el ministro Torres. - SERGIO PÉREZ/EFE
El ministerio de Cultura abrió ayer el procedimiento previo para instar en los tribunales la ilegalización de la Fundación Nacional Francisco Franco (FNFF) y ha notificado a la entidad el trámite y la apertura del correspondiente periodo de alegaciones.
El proceso para ilegalizar esta fundación arrancó en junio de 2024, cuando Cultura, de quien depende el Protectorado de Fundaciones, organismo al que corresponde instar judicialmente la extinción, inició la recogida de información y elementos de juicio para motivar el inicio del procedimiento.
Ahora, la FNFF, que disfruta de incentivos y beneficios fiscales para recibir donaciones, tiene desde ayer diez días hábiles para presentar alegaciones y un periodo de prueba para aportar documentación. Después le llegará una propuesta de resolución y, tras recibir un informe a la Abogacía General del Estado, el ministro, Ernest Urtasun, firmará la resolución final para instar la extinción judicial, que será tramitada por un juzgados de Primera Instancia. El proceso se prolongará durante, al menos, nueve meses, apuntan fuentes de Cultura.
Un informe de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática concluye que la fundación de dedica “fundamentalmente” a la difusión y promoción de las actuaciones de Franco, pero con un punto de vista “inequívocamente positivo que va contra de la ley de Memoria Histórica. La documentación inicial incluye un compendio de testimonios recabados de víctimas del franquismo.
Cultura estudia también denunciar a la FNFF para proteger los documentos de “naturaleza pública” que custodian, en un proceso similar al aplicado en el Pazo de Meirás.
Urtasun aseguró que la fundación no cumple con la ley de Memoria porque “no persigue el interés general, por enaltecimiento del golpe de Estado y por, particularmente, la humillación de las víctimas”. “Hay un sistemático menosprecio a las historias de las víctimas, minimiza el sufrimiento y el dolor que sufrieron y muchas veces reescribe responsabilizando a las víctimas de los hechos que ellas denuncian”, dijo.
La FNFF anunció ayer su intención de presentar alegaciones contra el inicio del trámite.
Lorca, Buñuel, María Moliner y el general Rojo, víctimas oficiales
El Gobierno central ha reconocido oficialmente como víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista, al poeta Federico García Lorca, el cineasta Luis Buñuel, ganador de un Óscar; a la filóloga María Moliner, impulsora de las Misiones Pegadógicas durante la Segunda República y autora del Diccionario de uso del español; al general Vicente Rojo, jefe del Estado Mayor cuando comenzó la sublevación fascista; a la pintora Maruja Mallo y a varios militantes, socialistas, comunistas y bebés robados. María Luisa Ramos, nacida en Avilés en 1927, exiliada a Francia con su familia y deportada en 1940 en el Convoy 927 al campo de Mauthausen, recibió en persona el diploma con el reconocimiento en el acto celebrado en el Auditorio Nacional en Madrid con la presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y del ministro del ramo, Ángel Víctor Torres.