SEGRE

Detectada la primera manada de lobos en Cataluña en 100 años, con tres cachorros

La Generalitat remarca que es un "hecho histórico" que llega después de décadas de seguimiento de la especie

Dos de los cachorros de lobo.

Dos de los cachorros de lobo.Generalitat de Catalunya

Lluís Serrano
Publicado por
redacció

Creado:

Actualizado:

Detectada la primera manda de lobos con cachorros en Cataluña en 100 años. El Departamento de Interior, a través de los Agents Rurals, ha confirmado el nacimiento este año de tres cachorros en un área extensa a caballo entre la Alta Garrotxa y el Alt Empordà, en la zona donde habían confirmado la presencia de dos adultos. El Departamento señala que se trata de un "hecho histórico" que llega después de décadas de seguimiento de la especie, que había desaparecido del país hasta hace un cuarto de siglo, cuando detectaron el retorno de un individuo aislado de lobo al Parque del Cadí-Moixeró. Con el nacimiento de los cachorros, tal como marca la normativa, el lobo pasa automáticamente de especie extinta como reproductora a especie amenazada en peligro de extinción. El cuerpo de Agents Rurals, encargado del seguimiento del lobo en Cataluña ha intensificado el seguimiento y la vigilancia de este grupo para ser conocedores de su comportamiento y hábitos, así como de sus posibles interacciones con las actividades humanas.

El lobo (canis lupus) pasa ahora a ser una especie amenazada en peligro de extinción. Este nuevo estatus implica la redacción, tramitación y aprobación de un plan de recuperación, como prevé la normativa europea. La Generalitat concreta que todas las medidas que tomen a partir de ahora se harán de manera coordinada con la Mesa del Lobo y los departamentos implicados: Interior y Seguridad Pública, Territorio, Vivienda y transición ecológica y Agricultura Ganadería, Pesca y Alimentación.

Más agentes y apoyo a la ganadería

En paralelo y en el marco de las tareas de seguimiento de la especie, el Govern ya tiene previsto hacer un seguimiento de la nueva situación. Así, trabaja en la especialización de más Agents Rurals y el incremento de la eficacia y recursos del cuerpo ante esta nueva realidad, así como en la especialización de técnicos de los departamentos implicados. Por otra parte, la Generalitat intensifica el trabajo directo con las explotaciones ganaderas y conjuntamente con la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), desarrolla un proyecto para mejorar el apoyo a la ganadería extensiva, tal como han ido trabajando en la Mesa del Lobo donde están los tres departamentos implicados, una representación de los sindicatos agrarios y una representación de entidades ecologistas.

Además, el Govern recuerda que hace tiempo que impulsa medidas de coexistencia para minimizar los daños producidos en la ganadería por la presencia de individuos de lobo aislados en Cataluña. El programa de prevención de daños a la ganadería incluye medidas como la cesión de material de prevención, como el fomento de los perros de protección de rebaños y apoyo económico a los ganaderos para implantar medidas de autoprotección del rebaño. En el comunicado, la Generalitat concreta también que, a propuesta del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, han aprobado recientemente el Plan de Ganadería Extensiva, que incluye medidas específicas para garantizar la convivencia de la actividad ganadera con la fauna salvaje.

En este sentido, el Departamento de Territorio Vivienda y Transición Ecológica ha explicado que en el marco del Grupo de Trabajo del Lobo ya hace meses que está trabajando en un plan de gestión de la especie y han impulsado varias medidas de apoyo para la prevención de daños en la ganadería por la presencia puntual de diversos ejemplares dispersos en Cataluña. Todo este trabajo servirá de base del futuro plano de gestión. Actualmente, la Generalitat cede material de autoprotección y da apoyo a la gestión de los rebaños. Asimismo, tal como se comprometió el Govern, han actualizado los baremos y han incorporado el concepto de lucro cesante para compensar los daños que causa la fauna salvaje protegida en la ganadería y en la agricultura.

El Govern defiende que la presencia del lobo también contribuirá al control de la población de grandes ungulados, como corzos o el jabalí, que también están provocando graves afectaciones en la agricultura y la ganadería.

Cronología

En enero de 2024 el cuerpo de Agents Rurals confirmó la presencia de un lobo en esta zona. El mes de mayo lo pudieron identificar genéticamente y descubrieron que se trataba de una hembra. Aquel mismo mes, localizaron un segundo animal en la zona que fotográficamente pudieron identificar como un macho. A lo largo de todo 2024 han localizado a los dos animales, siempre por separado y a menudo bastante alejados hasta que en diciembre, por primera vez, pudieron confirmar en unas imágenes de las cámaras de seguimiento que los dos animales van juntos. A partir de este momento intensificaron el seguimiento y la vigilancia de la zona, que es un área muy extensa y amplia, con una orografía complicada.

Este seguimiento estrecho ha permitido detectar cambios en el comportamiento de los lobos adultos cuando se acercaba el periodo reproductor, entrada ya la primavera. Una vez identificadas las zonas más sensibles, los Agents Rurals optaron por hacer un seguimiento más quirúrgico y no interferir en este periodo sensible y esperar a otoño cuando los cachorros empiezan a seguir a los adultos por todo el territorio, verificaron el éxito reproductor o no de esta pareja. Así, este otoño, cuando los cachorros han empezado a desplazarse mucho más, siguiendo a los adultos, los Agents Rurals los han podido detectar y confirmar la presencia de un total de tres nuevos individuos.

Retorno natural del lobo

Este año hace 25 años desde la aparición del primer lobo de estirpe italiana en Cataluña procedente de Francia. Este hecho marcó el comienzo de un proceso de retorno natural de una especie que había desaparecido del territorio catalán durante casi un siglo. Cuando desaparecieron los últimos ejemplares de lobo, el escenario ecológico era muy diferente del actual. La presencia de ungulados salvajes era escasa: no había ciervos, corzos, gamos ni muflones. Sólo quedaban algunos rebecos en el Pirineo y unas pocas cabras salvajes en Els Ports. Incluso el jabalí era mucho menos abundante que hoy día, y su situación no tenía nada que ver con la que se registra actualmente.

Hoy, el panorama ha cambiado radicalmente. Las poblaciones de ungulados salvajes se han multiplicado en muchas zonas del territorio, convirtiéndose en presas abundantes para el lobo. En algunos lugares, estas especies provocan problemas serios para la agricultura, la seguridad vial y la ganadería, actuando como posibles vectores de enfermedades.

Desde un punto de vista biológico, el retorno del lobo es un proceso "natural y lógico", expone la Generalitat. La presencia de presas favorece la vuelta del depredador, contribuyendo a recuperar el equilibrio ecológico de los ecosistemas. La reaparición del lobo en Cataluña no sólo es un fenómeno biológico relevante, sino también un indicador de la transformación del medio natural en las últimas décadas. La reaparición de la especie en Cataluña significa una noticia "muy importante para la naturaleza": "Desde el Govern se trabajará para su coexistencia con el sector ganadero".

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking