La Iglesia católica se abre a modificar la fecha de Pascua
El obispo auxiliar de Sevilla, Ramón Darío Valdivia, afirma que la institución estaría dispuesta a aceptar la propuesta de los ortodoxos para unificar la celebración

El director del Secretariado de la Subcomisión de relaciones interconfesionales, Rafael Vázquez, el obispos auxiliar de Sevilla, Ramón Valdivia, y el director de comunicación de la CEE, José Gabriel Vera.
La Iglesia católica está abierta a cambiar la fecha de celebración de la Pascua y aceptar la que propongan los ortodoxos, según ha confirmado este miércoles el obispo auxiliar de Sevilla y presidente de la Subcomisión para las Relaciones Interconfesionales y el Diálogo Interreligioso de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Ramón Darío Valdivia, durante un encuentro con periodistas.
El encuentro se ha celebrado para presentar la celebración ecuménica por el 1.700 aniversario del Concilio de Nicea, que tendrá lugar este jueves a las 20:00 horas en la Catedral de la Almudena de Madrid. Este acto religioso ha sido preparado conjuntamente por las distintas confesiones cristianas como muestra de unidad.
"Otro de los elementos que hace Nicea es intentar poner una fecha para celebrar la Pascua, nosotros seguimos manteniendo de alguna manera las diferencias pero no son tanto teológicas como cuestiones de calendario. Mientras que la ortodoxa está celebrando con un calendario juliano, de los emperadores, la católica sigue con el calendario gregoriano, de manera que hay esas diferencias", ha explicado Valdivia.
El obispo ha asegurado que existe un diálogo continuo sobre esta cuestión calendárica y que "la Iglesia Católica no tendría ningún problema en poder aceptar" la fecha que se proponga. "Plantearía cuestiones difíciles pero no hay un sentido de hostilidad hacia ese punto ni muchísimo menos", ha matizado.
Actualmente, la Pascua se celebra el primer domingo después de la primera luna llena de primavera. Sin embargo, al seguir diferentes calendarios, católicos y ortodoxos no coinciden en la fecha. "Abiertos estamos a que nos den una fecha", ha confirmado el director del Secretariado, Rafael Vázquez, quien ha puntualizado que prefieren mantener una fecha variable cada año porque consideran que "una fecha fija restaría importancia al aspecto novedoso de la Resurrección".
Una celebración histórica en la Almudena
La celebración ecuménica de este jueves en la Catedral de la Almudena representa "un signo de esperanza", según han destacado los responsables eclesiásticos. Durante el acto, las diferentes iglesias (católica, ortodoxas, anglicanas y evangélicas) leerán una declaración conjunta expresando su compromiso de trabajar hacia la unidad, dejando de ser "un plural" para convertirse en "una única Iglesia".
Vázquez ha señalado que las Iglesias cristianas comparten la misión de "anunciar Cristo en un mundo secularizado" y ha añadido que la división actual es "una situación anómala que resta credibilidad al mensaje". "En medio de una sociedad polarizada, podemos unirnos y dar ese signo de esperanza, de que estamos comprometidos a trabajar juntos", ha subrayado.
Desafíos para la unidad cristiana
Entre los obstáculos para alcanzar la unificación de todas las Iglesias cristianas, el director del Secretariado ha reconocido que la ordenación de mujeres en la Iglesia anglicana supone una dificultad importante. "Estas cuestiones complican la unidad", ha apuntado Vázquez.
Además, ha señalado que el reciente nombramiento de la obispa Sarah Mullally como arzobispa de Canterbury ha generado divisiones dentro de la propia comunidad anglicana, especialmente en África. "Son cuestiones que podrían llamar a la prudencia en este tipo de decisiones, porque si provocan desunión, al menos tendríamos que cuestionarlo", ha concluido.