Ramon Sanahuja, experto en LinkedIn: “el 80% de las ofertas de trabajo no se publican nunca”
Sanahuja trabaja en LinkedIn, la red social que conecta personas y empresas. Eso sí, no es lo mismo trabajar en LinkedIn que trabajar para LinkedIn. Descubrimos qué hace.

Ramon Sanahuja, asesor en LinkedIn
Ramon, trabajas en LinkedIn. Explícame qué significa, eso. Soy consultor de LinkedIn. Mi trabajo es enseñar a posicionar dentro de la plataforma. Allí puedes encontrar de todo: reclutadores, clientes, proveedores, socios, colaboradores... ¡Es el mundo profesional!
¿Cuánta gente hay en LinkedIn? Sólo en Lleida hay unas 120.000 personas, casi la mitad de la población activa de la provincia. Hay más de 3 millones de personas en Catalunya y más de 22 millones en España.
¿Qué buscamos? Tradicionalmente, trabajo. Pero hoy día es también una herramienta para posicionar mejor en el mercado laboral y visibilizarse como profesional, ya seas asalariado, autónomo o directivo.
No sé si LinkedIn lo ha fomentado, pero cuando entro sólo veo perfiles con siglas en inglés del tipo CEO, CTO o CCO. Es un fenómeno muy extendido. Para mí tiene efectos negativos: si te presentas con un cargo que no te corresponde, acabarás quedando mal. Hay chistes sobre el hecho de que en España hay más “CEOs” en LinkedIn que autónomos reales. Yo recomiendo ser honesto y describir lo que realmente haces.
¿Quiénes son tus clientes? Sobre todo directivos y empresas. También profesionales que quieren mejorar su presencia en LinkedIn para sacarle rendimiento.
Y cuándo te contratan, ¿qué quieren de ti? Entender cómo funciona LinkedIn, porque todo el mundo sabe una pizca pero nunca suficiente. Les enseño a utilizarlo para posicionar, ganar visibilidad y, en algunos casos, vender.
LinkedIn Premium: ¿vale la pena pagar? Sí, pero se puede funcionar perfectamente con la versión normal. El Premium da más facilidades (por ejemplo, puedes hacer hasta 2.500 visitas a perfiles en vez de 1.000), pero no es imprescindible. Yo recomiendo probarlo un mes al año, que es gratuito.
¿Te has encontrado anécdotas curiosas trabajando con LinkedIn? Sí, por ejemplo, un conocido mío que con sólo un contacto encontró trabajo en una hora. Eso pasa porque más del 80% de los reclutadores buscan candidatos en LinkedIn.
¿Qué ventajas tiene tener presencia en LinkedIn? Clarificar objetivos y no perder el tiempo. LinkedIn permite contactar con personas con quienes nunca habrías hablado, y abre muchas puertas. Recuerdo, por ejemplo, colocar jóvenes mecánicos y técnicos a través de la red: empresas que no recibirían nunca un currículum en papel, en cambio, los encontraban en LinkedIn.
A menudo me pasa que entro en LinkedIn y me encuentro un puñado de mensajes privados, de gente que recluta, impersonales, vacíos. ¿Qué piensas? Es cierto, hay mucho mensaje masivo y repetitivo. Yo no trabajo así. De hecho, hay empresas que me han contratado para que los ayude a dejar de hacerlo. No es una buena práctica.
Hablemos del mercado laboral. ¿En qué momento nos encontramos, ahora? Ahora está en expansión, pero las empresas tienen problemas para encontrar gente cualificada. Además, el 80% de las ofertas de trabajo no salen publicadas. Forman parte el mercado oculto. Por eso LinkedIn es tan valioso, porque permite acceder a estas.
Decías que hay más CEO que autónomos. ¿También hay perfiles de trabajos como repartidores, panaderos o camioneros? Sí, todo el mundo tiene cabida. Como te digo, el 80% de las ofertas no salen nunca publicadas, ya que los reclutadores contactan directamente y en privado por LinkedIn, ya sea para cubrir cargos técnicos o gerenciales.
¿Qué consejos darías a alguien que quiere aprovechar LinkedIn? Primero, tener un perfil óptimo. Después, generar contactos y ser activo, publicar, interactuar. En LinkedIn no “te vendes”, si no que son los otros quienes te compran. Tienes que construir una red, una especie de marca personal, e ir generando confianza.