SECTORES
Lleida recupera producción de miel, pero se sitúa un 40% por debajo del año 2007
El sector cerró el pasado ejercicio con poco más de medio millón de kilos, frente a los más de 830.000 que llegó a sacar al mercado. Los apicultores tienen 37.316 colmenas, una de cada tres de toda Catalunya

Prácticas de un curso de formación de profesionales apícolas. - ACN
El sector apícola de Lleida cerró el año pasado con una producción total de 510.461 kilos de miel, una cifra que representa un incremento por encima de un diez por ciento sobre el año anterior y triplica los registros de 2022, una campaña pésima por la afectación de la gravísima sequía. Pese a este dato positivo reflejado por las estadísticas oficiales de la conselleria de Agricultura, el sector local está lejos de sus mejores registros de los últimos años. De hecho, el volumen de producción es prácticamente un 40% inferior a los 833.672 kilos alcanzados en 2007, según las estimaciones del departamento que dirije Òscar Ordeig. El incremento de la producción se produjo el año pasado a pesar de una reducción en el número de colmenas, que pasó de las 46.031 de 2003 a las 37.316 el pasado ejercicio. La demarcación de Tarragona es la primera potencia apícola catalana, con 43.218 de las 110.588 colmenas catalanas de las que tiene constancia la conselleria. En segundo lugar se sitúan las comarcas leridanas con una de cada tres instalaciones. El grueso de las colmenas leridanas (34.780) son transhumantes frente a 2.536 fijas.
En el conjunto del Estado, la producción de miel durante la campaña de 2024 alcanzó 33.134 toneladas, lo que supone un incremento del 20% respecto a los registros de 2023 y se sitúa a un nivel similar al registrado en 2021, según datos del ministerio de Agricultura. En concreto, este repunte de producción llega tras dos campañas consecutivas (2022 y 2023) donde se registraron mínimos históricos de producción, debido a los intensos periodos de sequía. Los datos muestran un elevado grado de profesionalización en el sector apícola. Así, el 17% de las explotaciones son profesionales (más de 150 colmenas), un porcentaje muy superior a la media de la Unión Europea. Mientras que el consumo de miel en los hogares creció de forma notable en 2024, hasta situarse en 880 gramos por persona, dato que supone un incremento del 35% con respecto a 2023. Este aumento del consumo ha contribuido a reducir el nivel de autoabastecimiento, que se sitúa en el 79,3%. Por ello, se ha registrado un aumento de las importaciones de miel, mientras que las exportaciones han descendido. Respecto a los precios en origen, se mantienen en la línea de campañas anteriores: 3,37 euros por kilo para la miel multifloral y 3,99 euros por kilo para la mielada, según el ministerio.
Plan del Govern para promocionar el producto catalán
El Govern ha elaborado el Plan de Acción de la miel producida en Catalunya, que se centra en explotar y promocionar las características de este producto. A través de la conselleria de Agricultura, se prevé un decálogo articulado en seis ejes y 38 acciones para no sólo potenciar la producción y protegerla, sino también reforzar su valor nutricional y sus características organolépticas. El plan, que se presentó en julio, contempla, entre otras, ayudas para comprar colmenas y equipamientos, así como un plan de choque para combatir plagas y la creación de una marca propia, un concurso y una guía sobre los diferentes productos disponibles en toda Catalunya. El plan de choque debe permitir crear una hoja de ruta junto al sector para los próximos 4 años para poner en valor la miel producida en el territorio, pero también ayudar a los apicultores para que su actividad sea competitiva y se garantice un relevo generacional.