SEGRE

Estany de Pla: 20 años de la mayor recuperación de un lago en Europa

En dos décadas, ha registrado la presencia de hasta 270 especies de aves

El acto institucional esta mañana de conmemoración de la recuperación

El acto institucional esta mañana de conmemoración de la recuperaciónJoan Gómez

Publicado por

Creado:

Actualizado:

Este año se conmemora el 20.º aniversario de la recuperación de l'Estany de Ivars y Vila-sana, un proyecto que se ha convertido en un referente europeo en restauración de espacios naturales. Según ha explicado Rafel Rocaspana, director técnico de l'Estany, la iniciativa fue una apuesta decidida de las administraciones y de la población local para recuperar una zona húmeda de gran valor ecológico que había desaparecido completamente.

"Es un proyecto emblemático a nivel europeo. No hay ejemplos en esta escala en todo el continente", ha remarcado Rocaspana, que recuerda que hace 25 años empezó a entrar agua en el Estany y desde entonces se ha consolidado como un espacio natural de referencia, no sólo en Catalunya sino también más allá.

El impacto ecológico ha sido notable. En estas dos décadas, el Estany ha registrado la presencia de hasta 270 especies de aves, muchas de ellas propias de zonas costeras que han encontrado refugio en el interior del llano de Lleida. Especies emblemáticas como la 'arpella', la cigüeña o pájaros raros como la 'mallerenga' de cañizo han encontrado en este espacio un hábitat idóneo para nidificar.

Además, el proyecto ha ido más allá de las aves. Actualmente se están llevando a cabo estudios sobre mamíferos, murciélagos y la recuperación de hábitats vegetales autóctonos como los salados y el bosque de ribera, con el objetivo de seguir mejorando la biodiversidad del entorno.

La dimensión social del proyecto también ha tomado fuerza: el año pasado, el Estany recibió a cerca de 70.000 visitantes. Rocaspana destaca que el interés por este espacio natural no para de crecer, en parte, gracias a la masía de Cal Sinen, que funciona como centro de información desde hace más de una década y recibe anualmente a unos 4.500 visitantes.

De cara al futuro, Rocaspana señala que el principal reto es consolidar y mejorar los hábitats y la biodiversidad, así como ofrecer servicios de calidad a los visitantes. “Lo más importante es que la gente conozca la historia del Estany y tome conciencia de lo que significa un proyecto como este. Tenemos que mantenerlo vivo en la memoria colectiva”, concluye.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking