¿Qué significa que el pantano de Rialb esté al nivel 1 de emergencia?
La Confederación Hidrográfica del Ebro ha detectado filtraciones significativas en el estribo izquierdo de la presa, aunque no existe riesgo inmediato para la población

Uno de los desagües de fondo de Rialb cuando abrió el 24 de marzo. - AMADO FORROLLA
El pantano de Rialb ha activado por primera vez en sus 25 años de historia el plan de emergencia en fase 1 tras detectarse filtraciones significativas en el estribo del margen izquierdo de la infraestructura. Esta situación sin precedentes ha llevado al Centro de Coordinación de Emergencias de Cataluña (Cecat) a emitir un aviso preventivo a 31 municipios potencialmente afectados aguas abajo del río Segre.

Comarcas
Activan el nivel 1 de emergencia en el pantano de Rialb por una filtración de agua en la presa
Helena Culleré
La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) ya inició ayer los trabajos para impermeabilizar el estribo del margen izquierdo de la presa donde se ha localizado la fuga de agua. Según ha informado Protección Civil, la alerta afecta a todas las localidades situadas a lo largo del curso del Segre desde Rialb hasta el Ebro en Riba-roja, en la comarca de la Ribera de Ebro. Las autoridades subrayan que la situación "no implica en este momento" ningún riesgo inminente para los habitantes de estas localidades.
¿Qué implica el nivel 1 de emergencia?
De acuerdo con las normas técnicas de seguridad de presas, el escenario 1 se activa cuando "se han producido acontecimientos que, si no se aplican medidas de corrección, podrían ocasionar peligro de avería grave o de ruptura". Este nivel indica que la situación puede resolverse "con seguridad mediante la aplicación de las medidas previstas y con los medios disponibles".
Este escenario se diferencia claramente del nivel 0, que solo requiere intensificar la vigilancia, y de los niveles 2 y 3, que indican un peligro real de ruptura. Los expertos señalan que la detección temprana y la actuación preventiva son fundamentales para evitar que la situación evolucione hacia escenarios más graves.
Clasificación de los escenarios de seguridad
Según establece la Directiva del Gobierno estatal, los diferentes escenarios de seguridad se clasifican en cuatro niveles:
- Escenario 0: Implica un control intensificado sin medidas de intervención especiales.
- Escenario 1: Requiere la aplicación de medidas correctoras para evitar averías graves.
- Escenario 2: Indica un peligro real de rotura que podría no ser controlable con los medios disponibles.
- Escenario 3: Representa una probabilidad elevada de rotura inminente.
Es importante destacar que la declaración de los escenarios iniciales (0 y 1) no supone ningún riesgo inmediato para la población que vive en la zona de influencia de la presa. Los escenarios más graves (2 y 3) son extremadamente infrecuentes en España y están vinculados a episodios de lluvias excepcionales con muy baja probabilidad de ocurrencia.
Funcionamiento de los planes de emergencia
Cuando se detecta cualquier situación que pueda afectar a la seguridad de la presa, se declara inicialmente el Escenario 0, intensificando las tareas de vigilancia. Si la situación empeora y se llega al Escenario 1, se implementan medidas específicas diseñadas para cada infraestructura con el objetivo de evitar escenarios más graves y revertir la situación lo antes posible.
Los Planes de Emergencia, obligatorios para las presas clasificadas como A o B según la normativa vigente, detallan tanto las actividades que deben llevar a cabo sus titulares como las comunicaciones que hay que hacer a las autoridades de Protección Civil, responsables de proteger con antelación a la población en riesgo y, en casos extremos, proceder a su evacuación.
Medidas preventivas en los municipios afectados
Varios ayuntamientos leridanos ya han adoptado medidas cautelares, como el cierre de los accesos a la canalización del Segre. Durante la tarde de ayer, se intensificaron las comunicaciones entre el Cecat, los alcaldes y los vecinos para mantener informada a la población, remarcando en todo momento la ausencia de riesgo inmediato tanto para las personas como para los usos habituales del agua, incluyendo abastecimientos, regadío o aprovechamiento hidráulico.
La situación también ha generado peticiones para aprovechar el agua que se está liberando desde Rialb, reclamando el llenado del pantano de Albagés, vinculado al canal Segarra-Garrigues.
Otras presas en situación de alerta
El caso de Rialb no es el único en España. A mediados de febrero, Castilla y León declaró el nivel 2 de emergencia en la presa de El Tejo (Segovia) ante la alerta de la Confederación Hidrográfica del Duero sobre un peligro grave de avería, siendo actualmente el único caso de nivel 2 declarado en España.
Más cerca, otros embalses como Canelles, Santa Anna (Noguera Ribagorzana) y San Salvador (Huesca) han activado planes de emergencia en escenario 0, que implica una intensificación de la vigilancia. En Santa Anna, concretamente, esta primavera se ha registrado un deslizamiento en la escollera del aliviadero del estribo derecho que merma la efectividad del embalse.