Detectado un lince ibérico en el Prepirineo de Lleida
Se trata de un ejemplar liberado en Sevilla en 2023 después de ser criado en cautividad

El lince captado por la cámara de los Agents Rurals en territorio leridano.
La Generalitat de Catalunya ha confirmado la detección de un ejemplar de lince ibérico (Lynx pardinus) en el Prepirineo leridano mediante una cámara instalada por los Agents Rurals. La imagen, captada el pasado mes de marzo, evidencia la presencia de este felino catalogado como especie vulnerable y protegida por la ley en territorio catalán, en lo que constituye la segunda observación documentada desde que se extinguió en Catalunya.
El ejemplar fotografiado ha sido identificado como "Secreto", un macho de tres años de edad que fue criado en cautividad y posteriormente liberado en la sierra norte de Sevilla durante la primavera de 2023. La Junta de Andalucía confirmó la semana pasada que se trata del mismo animal, después de que el Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica lo consultara con el Ministerio y las comunidades autónomas con presencia de lince.
Hay que destacar que "Secreto" no ha sido reintroducido en Catalunya, sino que ha llegado por dispersión natural desde Andalucía, siguiendo un patrón similar al primer lince documentado en el territorio catalán en la época moderna, el ejemplar denominado "Litio".
El precedente de Litio, capturado en Santa Coloma de Cervelló
La primera presencia documentada de un lince ibérico en Catalunya desde su extinción se produjo en mayo de 2018, cuando el ejemplar "Litio", un macho liberado en Portugal en 2015, fue localizado en un huerto de Santa Coloma de Cervelló, en el Baix Llobregat. Aquel animal tuvo que ser capturado para garantizar su seguridad, ya que se movía cerca de zonas urbanas e infraestructuras viales. Después de confirmar su buen estado de salud en el Centro de Fauna de Torreferrussa, fue trasladado a Andalucía para reintroducirlo en un hábitat más favorable.
Una especie autóctona que vuelve al territorio
El lince ibérico es una especie autóctona de Catalunya que se extinguió durante la primera mitad del siglo XX, con algunos ejemplares aislados que podrían haber sobrevivido hasta los años 70. Las últimas localidades donde se encontraron referencias fueron en torno al macizo de los Ports de Tortosa, Beseit y Morella, y en el Gironès.
Contrariamente a lo que a menudo se cree, el lince ibérico es un animal relativamente pequeño, muy menor que su primo del norte, el lince boreal. Las hembra adultas pesan entre 9 y 10 kg, mientras que los machos oscilan entre los 12 y 13 kg. Su dieta se basa en más de un 95% en conejos y liebres.
Recuperación y expansión natural
A finales del siglo XX, hacia 2000, el lince ibérico estuvo a punto de extinguirse a escala mundial, siendo considerado por la UICN como el mamífero más amenazado del planeta. Desde entonces, se ha implementado un ambicioso proyecto de conservación que ha conseguido incrementar la población hasta superar a los 2.000 individuos en 2025, con centenares de cachorros que nacen anualmente.
Este éxito ha propiciado que cada vez más ejemplares se dispersen fuera de las áreas de distribución estable, acercándose a territorios del norte de la Península. Durante los últimos años se han registrado observaciones en Galicia, Cantabria, La Rioja, Aragón y los dos casos documentados en Catalunya.
La gestión de especies protegidas en Cataluña la ejecuta el Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, con el apoyo del cuerpo de Agentes Rurales en las tareas de seguimiento sobre el terreno.