La Pobla de Cérvoles recupera la tradición de la piedra seca con unas jornadas que reúnen a 70 participantes
Unas setenta personas participan en unas jornadas de divulgación de esta técnica milenaria en la Serra de la Llena, que La Pobla de Cérvoles acogió el pasado fin de semana. Con talleres para restaurar este tipo de construcciones, una ruta interpretativa y conferencias

Los participantes en el taller en La Pobla de Cérvoles. - MANEL CORREA
La Serra de la Llena, en La Pobla de Cérvoles, acogió el pasado fin de semana, por segundo año consecutivo, unas jornadas dedicadas a la difusión y recuperación de la piedra en seco, una técnica de construcción milenaria declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2018 que ha moldeado el paisaje de Les Garrigues. El historiador local Manel Correa, impulsor de la iniciativa y colaborador de la Wiquipedra —un portal digital que cataloga este tipo de construcciones—, destacó la participación de unas 70 personas en los distintos actos organizados. Las actividades arrancaron el viernes en la ermita de Sant Miquel, donde se inauguró la exposición fotográfica Las construcciones en la Serra de la Llena, del activista cultural Xavi Solé Ubeda. Posteriormente, los asistentes realizaron una excursión para conocer de cerca elementos patrimoniales construidos con esta técnica, como aljibes, cabanes de volta, balsas y otros tipos de cabañas tradicionales.
Durante el fin de semana, hubo dos talleres prácticos para la recuperación de este tipo de construcciones, guiados por el picapedrero y escultor Xavier Solé Borràs, con la colaboración de Enric Gorgues y Josep Rubió, miembro de la asociación Professionals i Amics de la Construcció Artesanal Tradicional (Pacat). El sábado por la tarde, el ayuntamiento acogió la presentación del libro El manual del marger, de Xavier Solé Borràs, que fue seguida de una mesa redonda con expertos en este patrimonio arquitectónico y cultural.
El domingo, las jornadas concluyeron con un vermut y una conversación con Jordi Carulla, presidente de la Pacat, donde se reflexionó sobre el futuro de la piedra en seco y su importancia cultural y paisajística.
Correa valoró muy positivamente la acogida de las jornadas y avanzó que ya se está trabajando en la edición del próximo año, cuya temática podría centrarse en construcciones vinculadas al agua.
Campo de trabajo para recuperar caminos y proyectos al alza
En los últimos años, el interés por rehabilitar el patrimonio de piedra en seco ha crecido en las comarcas de Lleida y en el resto de Catalunya. La Universitat de Lleida organizó en junio un curso sobre estas técnicas en La Granadella y Torrebesses, mientras que el Museu de Camins lleva dos años desarrollando un proyecto de divulgación en institutos de Tremp, Sort y Esterri.
Las jornadas de La Pobla de Cérvoles coincidieron con el campo de trabajo de la Fundació Escolta Josep Carol, en el que jóvenes de 14 a 17 años colaboraron en la recuperación de caminos tradicionales que unen La Pobla, El Vilosell y Ulldemolins, utilizando la piedra en seco para poner en valor los recursos naturales, culturales y paisajísticos de la comarca.