COMUNICACIONES
Varias operadoras, sin cobertura en gran parte de Aran más de 24 horas
Un corte en un cable de fibra óptica que afectó a los abonados de Orange, Yoigo y Vodafone. La incidencia se extendió también a Alt Àneu, en el Pallars Sobirà

Imagen de archivo de una vista de la localidad de Vielha. - ARCHIVO SEGRE
La mayor parte de la Val d’Aran y Alt Àneu, en el Pallars Sobirà, sufrieron desde el martes y hasta la tarde de ayer una interrupción de la cobertura de telefonía móvil que afectó a clientes de las compañías Orange, Vodafone y Yoigo. La incidencia, que se prolongó algo más de 24 horas, dejó sin este servicio a pueblos de los municipios de Alt Àneu, Naut Aran, Es Bòrdes y Vielha e Mijaran.
El alcalde de Vielha e Mijaran, Juan Antonio Serrano, detalló que la causa fue un corte en la fibra óptica en una zona boscosa y de difícil acceso. Técnicos de las compañías se desplazaron ya el martes hasta allí cuando comenzó la incidencia y evaluaron el estado de la red. El inicio de la reparación se demoró hasta ayer al encontrarse el punto dañado. El cable de fibra óptica fue finalmente sustituido ayer y el servicio se restableció progresivamente a lo largo de la tarde.
“La situación vuelve a poner encima de la mesa que el servicio que tenemos en el Pirineo no es adecuado”, lamentó Serrano, que criticó que “la primera noche del corte no hubo manera de contactar con las compañías, y no sabíamos ni el alcance ni el origen de la incidencia”. El alcalde remarcó que en un territorio de montaña, donde la orografía ya dificulta la cobertura, incidencias como la de estos días suponen una vulnerabilidad añadida para la población.
El corte obligó a activar medidas de contingencia. El área de emergencias del Conselh Generau coordinó actuaciones con Aran Salut a fin de garantizar la atención sanitaria, mientras que los Pompièrs establecieron comunicación con los ayuntamientos de la Val para conocer el grado de afectación en cada municipio.
No es la primera vez que el Pirineo sufre de severas incidencias en las comunicaciones. En diciembre del año pasado, en plena temporada navideña, un corte en la fibra óptica dejó a gran parte de la zona sin internet durante horas, afectando también a comercios, alojamientos y restaurantes. A raíz de aquel suceso, los alcaldes ya reclamaron un sistema de comunicación directa con las compañías para disponer de información inmediata ante emergencias.
Acceso directo a las compañías gracias al nuevo protocolo TelcoCat
La Generalitat, las principales operadoras de telecomunicaciones y representantes del mundo local acordaron el pasado verano el protocolo TelcoCat para mejorar la conectividad y reforzar la gestión de incidencias, especialmente en zonas de montaña. Su origen se remonta al apagón comunicativo del diciembre del año pasado. A raíz de aquellos episodios, se impulsó un modelo estable de cooperación público-privada basado en la transparencia, la eficacia y el acceso a la información. Entre sus medidas, destaca la creación de un comité técnico para revisar protocolos y establecer mecanismos de mejora continua. El TelcoCat define tres niveles de alerta en función de la gravedad de la incidencia y ha puesto ya en marcha, desde septiembre, un servicio de atención, operativa todo los días las 24 horas, para incidencias menores para ayuntamientos e instituciones. La información se vehiculará a través de la nueva plataforma InfoConnecta, que estará plenamente operativa a finales de año. Permitirá actualizar en tiempo real el estado de las redes de comunicaciones y registrar cada cuatro horas los incidentes detectados.