SEGRE

ENERGÍA

Las inversiones para evitar nuevos apagones subirán 4 euros al mes el recibo de la luz

Las distribuidoras eléctricas piden herramientas para adapatarse a la transición energética y al avance del autoconsumo. La principal entidad del sector celebra su congreso en Lleida con Atlas de anfitrión

Un momento de la jornada que convierte a Lleida en capital de la energía. - PAU PASCUAL PRAT

Un momento de la jornada que convierte a Lleida en capital de la energía. - PAU PASCUAL PRAT

Lleida

Creado:

Actualizado:

En:

Las empresas de distribución de electricidad reclaman al Gobierno que les dote de herramientas para prestar su servicio con garantías ante los retos de la transición energética, entre los que destaca la integración de las renovables.

Esa es una de las cuestiones que se abordaron en el XXIX Congreso de ASEME (Asociación de Empresas Eléctricas), la principal entidad del sector, que se celebra ayer y hoy en Lleida con las operadoras locales Atlas Energia y Electra Red Energia como anfitrionas.

Esas actuaciones tienen un impacto similar a las de prevención de un nuevo apagón, que han supuesto inversiones por 1.500 millones de euros en todo el Estado y que se prevé que lleguen a los 4.000.

Su despliegue, que permite meter más energía barata en la red, “tiene una repercusión de 4 € al mes en la tarifa doméstica”, señaló Néstor Gutiérrez, CEO de Atlas y Electra.

“Venimos de cotizaciones de 400 €/MW (megawatios, miles de KW) en 2022, y parecía que las facturas domésticas iban a llegar a mil euros. Es asumible un aumento de 4 € en el recibo para dar robustez al sistema con una aportación importante de renovables que nos dará competitividad como país”, añadió.

“La gestión del voltaje en nuestra red cada vez es más complicado porque hay más actores, más actividad y más libertad”, explicó Oriol Xalabarder, presidente de ASEME, quien destacó que “al regulador le pedimos que se anticipe y que nos dé herramientas” y “nos ayude a prestar el servicio”. El tema central de la jornada consistía en perfilar “cómo las empresas distribuidoras pueden mantener y mejorar el servicio introduciendo los aspectos de la transición ecológica”, añadió.

Las distribuidoras enlazan las centrales (y su red de transporte de alta tensión) y los usuarios, a los que las comercializadoras les facturan el fluido que les suministran las primeras.

El avance del autoconsumo les asigna otra función: redistribuir el sobrante de las placas y enviar a la red de alta tensión la parte que no absorbe la suya. Esa tarea equivale en Lleida a gestionar la producción de paneles que suman 163,6 MW, una potencia similar a la de la central de Camarasa (175).

“Hemos pasado de gestionar una red unidireccional a otra bidireccional, y necesitamos herramientas para poder invertir en hacerlo con más flexibilidad, que nos permitan instalar las herramientas para adaptar la red al autoconsumo”, anotó.

La CNMC censa 17 operadoras en la demarcacion de Lleida

La CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) tiene censadas un total de 17 empresas de distribución de electricidad con sede en la demarcación de Lleida, la mayoría de ellas de ámbito local como las de Sudanell, Talarn, Ponts, Torres de Segre, Salàs de Pallars, Tírvia o Llavorsí. “La mayoría somos centenarias”, señaló Oriol Xalabarder, presidente de ASEME (Asociación de Empresas Eléctricas), quien señaló que Electra Red Energia, la distribuidora del grupo Atlas Energia, “es la más joven de la asociación”, con algo más de veinte años de operaciones. Estas empresas mantienen una cuota de mercado de entre el 2% y el 3% en Lleida, elevada en una demarcación en la que, como en el conjunto del Estado, los tres grandes grupos (Endesa, Iberdrola y Naturgy) acaparan más del 85% de la actividad en los tres ámbitos del sector eléctrico: generación, distribución y comercialización.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking