Arquitectos catalanes piden que los murales de Sijena se queden en el MNAC por criterios "exclusivamente técnicos"
Proponen a Aragón impulsar una reproducción con rigor científico en el monasterio

La parte del techo de la sala donde se encuentran las pinturas murales de Sijena expuestas en el MNAC, en Barcelona.
La Agrupación de Arquitectos para la Defensa y la Intervención en el Patrimonio Arquitectónico (AADIPA) del Colegio de Arquitectos de Catalunya, entidad especializada en la conservación del patrimonio histórico y artístico, pide que las pinturas murales de Sijena se queden en el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) por criterios "exclusivamente técnicos" y de "preservación del patrimonio común". "Son obras extremamente frágiles que no pueden ser trasladadas sin riesgo de daños irreversibles", detallan en un comunicado. La entidad reclama al Ministerio de Cultura, la Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona defenderlo en tribunales e instituciones internacionales y propone a Aragón hacer una reproducción fiel y contextualizada en el monasterio de Villanueva de Sijena.
En este sentido, la entidad alerta de la fragilidad estructural de los frescos, que sufrieron un incendio en 1936 y, según varios informes, entre el 50% y el 70% de su superficie conservada ha sido ya objeto de reintegro. "Los pigmentos y apoyos se encuentran gravemente afectados y su traslado podría provocar el colapso material de las obras", detallan.
Al mismo tiempo, constatan la "incertidumbre" por las condiciones de recepción de la sala capitular del monasterio de Santa Maria de Sijena, que consideran que no dispone, por ahora, de "garantías técnicas que aseguren unas condiciones climáticas, de iluminación y estructurales estables". "Persisten agentes como bacterias, humedades o sales que podrían poner en peligro inmediato las pinturas", precisan en un comunicado.
La Agrupación de Arquitectos para la Defensa y la Intervención en el Patrimonio Arquitectónico también pone en valor los precedentes culturales y criterios internacionales con casos como el de la Dama de Elche o el Guernica. "Demuestran que los criterios de conservación han prevalecido sobre los de restitución cuando había riesgo para la integridad de las obras. El principio fundamental es la preservación por encima de la propiedad", aseveran.
Reproducción fiel y contextualizada en el Monasterio
La entidad reclama a la administración aragonesa que promueva acuerdos que pongan por delante la protección del patrimonio "ante cualquier otra consideración" y a la sociedad civil y al mundo cultural y científico a sumarse al llamamiento, que busca evitar un traslado que podría suponer la "pérdida irreparable de una obra maestra del patrimonio común".
En este sentido, proponen al gobierno aragonés impulsar una reproducción fiel y contextualizada en el monasterio de Villanueva de Sijena. "Las técnicas actuales de reproducción digital e imprenta mural permiten la creación de réplicas de alta calidad y científicamente rigurosas, tanto visual como materialmente, que pueden restituir con gran precisión el aspecto original de las pinturas. Esta opción, ampliamente utilizada por todo el mundo en espacios patrimoniales de alta sensibilidad, permitiría devolver al monasterio de Sijena su carga simbólica y narrativa sin poner en riesgo la obra original", concretan.
Finalmente, la entidad pide "responsabilidad" a las administraciones públicas. Así, cree que el MNAC ha sido la institución que ha garantizado durante décadas la conservación, estudio y difusión de estas pinturas. "Las administraciones implicadas tienen que velar por el bien superior de su preservación, incluso ante sentencias que, a pesar de ser de cumplimiento obligado, pueden ser revisadas o aplazadas con base en informes técnicos nuevos," concretan. Las intervenciones de restauración llevadas a cabo a mediados del siglo XX, como las de Josep Gudiol, forman parte de la biografía material de las obras. "Las capas son testigo de una época y una metodología, y no pueden ser menospreciadas tal como marca la Carta de Cracovia, 2000," concluyen.