LLEIDA
Lleida es la segunda provincia a nivel estatal donde más subieron los precios en enero
El IPC aumenta al 3,2% por el incremento de la luz y la demarcación es la sexta más inflacionista
El Índice de Precios de Consumo (IPC) se situó en enero en el 3,2% en las comarcas de Lleida, el Alt Pirineu y Aran, tras incrementarse en seis décimas con respecto al mes de diciembre, según los datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Estos datos sitúan a la provincia como la segunda del Estado donde más se encarecieron los precios en comparación con diciembre, solo por detrás de Castelló (+0,9%). Es también la más inflacionista en doce meses de toda Catalunya, donde el aumento de precios se situó en el 3%, y la sexta nivel estatal.
Entre los productos que más se encarecieron en enero se sitúan los que forman parte de la electricidad, el gas y otros combustibles, con unos precios un 13% por encima que los que registraban un año atrás. En este sentido, cabe recordar que a partir del 1 de enero de este año, el IVA de la electricidad volvió a situarse en el 21%, frente al tipo del 10% que se estuvo aplicando hasta el 31 de diciembre de 2024. Además, la cesta de la compra subió un 1,4% respecto al mes anterior. Por el contrario, el período de rebajas se dejó notar y tiraron hacia la baja el grupo de la ropa y el calzado, con un abaratamiento del 8,5%. También hubo una caída de los precios del grupo de ocio y cultura (-2,9%).
El 1 de enero el IVA de la electricidad volvió a situarse en el 21%, tras estar rebajado al 10% desde 2021
En en conjunto de España, el INE sitúa el índice de precios al consumo de enero al 2,9 por ciento, una décima menos de lo que había avanzado hace dos semanas, lo que sitúa la tasa una décima por encima de la registrada en diciembre del pasado año (2,8%), siendo la más elevada desde junio de 2024. Detrás de este repunte está el encarecimiento de la energía, tanto la de los carburantes –lo que disparó la inflación del transporte hasta el 1,3%, siete décimas más que en diciembre–, como la de la electricidad, que ha elevado la subida del precio del componente de vivienda al 7,9 por ciento, cinco décimas más. Por lo que respecta a los alimentos, sus precios aumentaron un 1,8% en enero en comparación con el mismo mes del año anterior, la misma tasa que en diciembre, con un fuerte descenso del aceite de oliva, del 21,9%. Entre los alimentos que más se encarecieron en enero figuran las carnes, sobre todo la de ovino (9,2%) y vacuno (8,6%), mientras que los aceites y grasas bajaron un 16,4% y el azúcar, un 14,9%.
Por su parte, la inflación subyacente –que no tiene en cuenta la energía ni los alimentos no elaborados por ser los componentes más volátiles– se situó en el 2,4 por ciento, dos décimas por debajo de la registrada en diciembre.
La mejora de la producción de aceite hunde los precios un 22%
El aceite de oliva es el producto de la cesta de la compra que más ha bajado de precio en el último año, un 21,9 por ciento, la caída interanual más pronunciada desde julio de 2007. Esta situación se debe a que este año se prevé una mejor campaña, con una mayor producción a nivel estatal. El ministro de Agricultura, Luis Planas, afirmó que previsiblemente se superen las 1,29 millones de toneladas, que se habían confirmado inicialmente, ya que actualmente el aforo supera las 1,23 millones de toneladas. Del total, 981.000 toneladas corresponden a Andalucía, especificó el ministro, que afirmó que “se trata de una campaña media alta, con unos precios que se iniciaron muy cercanos en el virgen extra a los nueve euros y ahora se sitúan en torno a los cuatro euros”, después de que “antes de la Navidad hubiera un bajón y se estabilizara en torno a ese precio”. La cosecha no se prevé buena en Catalunya, donde las aceitunas están teniendo bajo rendimiento.