SEGRE

Expertos europeos aclaran la causa del gran apagón de abril: se debió a una "cascada de sobrevoltaje"

El informe técnico de Entso-E descarta que las energías renovables fueran responsables del histórico corte eléctrico que afectó a toda la península ibérica en 2024

Una botiga de Lleida sense llum el dia de la gran apagada.

Una botiga de Lleida sense llum el dia de la gran apagada.Magdalena Altisent

Lluís Serrano
Publicado por
segre

Creado:

Actualizado:

El histórico apagón eléctrico que dejó sin suministro a España y Portugal el 28 de abril de 2024 se debió a una cascada de sobrevoltaje iniciada en el sur del país que se propagó rápidamente por toda la península ibérica, según confirma el informe técnico publicado hoy por la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-E).

"El problema aquí no es que hubiera renovables sino que necesitamos generación que tenga control de voltaje. La buena noticia es que se puede hacer del mismo modo que en la generación clásica", ha aclarado Damián Cortinas, presidente de Entso-E, despejando así las dudas sobre la supuesta responsabilidad de las fuentes renovables en el incidente.

El análisis, elaborado por un panel de 45 expertos de operadores y reguladores europeos, ha catalogado este apagón como "un territorio nuevo" dentro de los fallos eléctricos conocidos hasta ahora. El estudio preliminar detalla que en el incidente influyeron diversos factores simultáneos, incluyendo la desconexión de instalaciones renovables, un incremento brusco de la tensión y cortes en las interconexiones con países vecinos.

Secuencia de eventos que provocaron el apagón

La mañana del 28 de abril de 2024 se caracterizó por un aumento progresivo de la generación renovable y un incremento de las exportaciones españolas de electricidad, que alcanzaron los 5 GW. A partir de las 9:00 horas, la variabilidad de la tensión en España comenzó a aumentar, aunque no se detectaron oscilaciones significativas hasta las 12:03, momento en que "el sistema se colocó bajo estrés".

Durante los 30 minutos previos al apagón, los operadores intentaron estabilizar el sistema reduciendo las exportaciones hacia Francia y modificando configuraciones técnicas, pero estas acciones, aunque redujeron las oscilaciones, aumentaron paradójicamente la tensión en el sistema ibérico.

El punto crítico se produjo a partir de las 12:32:00, cuando se desconectaron en cascada múltiples instalaciones: primero 208 MW de generadores eólicos y solares distribuidos por España, seguidos de un aumento de 317 MW en la carga neta de las redes de distribución. En apenas 20 segundos, se perdieron en total 2,5 GW de generación renovable sin que los sistemas de compensación pudieran actuar a tiempo.

Impacto y restauración del sistema

La pérdida repentina de unidades que ayudaban a mantener la tensión provocó que ésta aumentara rápidamente en toda la red ibérica. El sistema perdió sincronía y, aunque se activaron automáticamente los planes de defensa, no fue posible evitar el colapso total. La conexión con Marruecos se cortó inmediatamente y las líneas con Francia se abrieron por protección, aislando completamente la península.

La restauración completa del servicio fue un proceso gradual: Portugal consiguió recuperar su red de transporte a las 00:22 del 29 de abril, mientras que España lo hizo alrededor de las 4:00 de la madrugada.

El comisario europeo de Energía, Dan Jørgensen, ha señalado que "el sistema energético europeo se enfrenta a nuevos desafíos" y ha anunciado que la Comisión Europea ya está trabajando en una revisión del marco de seguridad energética de la UE para prevenir incidentes similares en el futuro.

Entso-E ha adelantado que publicará un análisis más detallado de las causas raíz, junto con recomendaciones específicas para evitar futuros incidentes similares, en el primer trimestre de 2026.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking