SANIDAD
Hasta 140 leridanos murieron en lista de espera para una cirugía en 2024
Con diversas patologías, desde vasculares a cataratas, mientras la demora se reduce

Foto de archivo de una cirugía en un quirófano del hospital Arnau de Vilanova. - ICS LLEIDA
En 2024 se llevaron a cabo 22.529 intervenciones quirúrgicas en los hospitales leridanos, y a finales de año había 10.056 procedimientos en lista de espera, de los cuales el 4,5% estaban fuera del plazo máximo fijado. El año pasado fallecieron 140 personas, 128 en el llano y 12 en el Pirineo, que estaban pendientes de pasar por el quirófano.
Un total de 140 personas fallecieron el año pasado en las comarcas de Lleida mientras estaban en lista de espera para someterse a una cirugía. Fueron 128 en el llano y 12 en el Pirineo, y la mayoría tenía pendiente una intervención de cataratas (27 casos), una cirugía vascular (10 personas) o una operación de retina e iris (7 casos). Así lo indicó la consellera de Salud, Olga Pané, en respuesta parlamentaria a una pregunta del diputado de Junts por Lleida Jordi Fàbrega.
El Servei Català de la Salut (CatSalut) distribuye las operaciones quirúrgicas entre las que tienen un “tiempo máximo de espera garantizado” y las que cuentan con un “tiempo de referencia”, según su urgencia. En el primer grupo se incluyen los procesos oncológicos, con un plazo de acceso máximo de 45 días excepto los tumores malignos de vejiga y próstata (60 días). También se encuentran las cirugías cardíacas valvulares y coronarias (90 días), así como las cataratas y prótesis de rodilla y cadera (180 días). El resto de cirugías cuentan con un tiempo de referencia que varía entre los 90, 180 y 365 días de espera máxima en función de su prioridad.
De las 447 operaciones que a finales de 2024 habían superado el plazo máximo de espera en el llano, 472 eran de referencia (menos urgentes) y 5 de tiempo garantizado (más urgentes). De las 947 que se practicaron en el Pirineo, 607 eran de referencia (el 64,1%) y 340 de tiempo garantizado (el 35,9%).
Pané señaló que 449 de los 10.056 procedimientos en lista de espera a finales de 2024 estaban fuera de plazo, el 4,5%. También destacó que el año pasado se incrementó la actividad quirúrgica –un 2,8% en el llano y un 2,3% en el Pirineo– y se alcanzaron las 22.529 intervenciones en total, a la vez que se redujo el tiempo de espera un 3,4% y un 12,7%, respectivamente. El año pasado fue de 127 días de media en el llano y de 82 en el Pirineo.
La consellera de Salud afirmó que entre las acciones que el departamento lleva a cabo en su “compromiso con la mejora de estos indicadores” se encuentra la distribución de flujos de pacientes quirúrgicos entre los hospitales Arnau de Vilanova, Santa Maria y la clínica Mi NovAliança, donde se redirecciona parte de la actividad. Asimismo, Salud planifica la actividad anual de los tres hospitales del sistema integral de utilización pública de Catalunya (Siscat): el Santa Maria (en Lleida), el comarcal del Pallars (en Tremp) y la Fundació Sant Hospital (en La Seu d’Urgell).
Por otra parte, Pané respondió a una pregunta formulada por la diputada de ERC Ester Capella que los CAP de la demarcación contaban el pasado diciembre con 335,85 médicos de familia, de los cuales 267,69 en el llano y 68,16 en el Alt Pirineu i Aran. Los datos incluyen decimales porque no corresponden al total de personas físicas activas, sino al equivalente del total de la plantilla que trabaja a jornada completa.
Sanidad añade enfermedades en los cribajes a recién nacidos
El ministerio de Sanidad incorpora nuevas enfermedades en los cribajes que se llevan a cabo a los bebés que acaban de nacer. La orden ministerial que publicó ayer en el Boletín Oficial del Estado (BOE) añade la tirosinemia tipo 1 (enfermedad del hígado) a la prueba del talón que se practica a los neonatos y también establece el cribaje de las cardiopatías congénitas críticas. Asimismo, la orden prevé que los mayores de 14 años con discapacidad igual o superior al 33% tendrán garantizado el acceso a tratamientos de odontología conservadora (obturaciones y endodoncias) cuando, según criterios profesionales, exista riesgo para la salud bucodental.