SEGRE

Maria Enrique-Tarancón, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Lleida: «Baja la venta de preservativos y crece el uso de la pastilla del día después»

Maria Enrique-Tarancón, presidenta del Colegio de Farmacéuticos y titular de la farmacia Delmàs. - MADGALENA ALTISENT

Maria Enrique-Tarancón, presidenta del Colegio de Farmacéuticos y titular de la farmacia Delmàs. - MADGALENA ALTISENT

Laia Berenguer
LLEIDA

Creado:

Actualizado:

En:

¿Cómo valora la situación actual en cuanto a la prevalencia de las infecciones de transmisión sexual?

En los últimos años, hemos detectado una disminución en la compra de métodos preventivos o de ‘barrera’ en las farmacias, especialmente del preservativo. Por el contrario, hemos observado que ha aumentado el uso de la pastilla del día después. La gente ha perdido el miedo al VIH y, en general, se han banalizado este tipo de infecciones, a pesar de que cada vez hay más casos. Son un problema de salud en crecimiento, no solo entre los jóvenes, sino también entre la población a partir de los 50 años, un grupo de edad que suele obviar el uso del preservativo.

¿Cómo se explica esto?

Uno de los motivos es que las prácticas sexuales de hoy en día son distintas a las que había hace unos años atrás. Por ejemplo, ahora los intercambios de pareja son mucho más habituales y se pueden dar en cualquier edad.

La educación sexual está muy normalizada hoy en día.

Sí, de hecho, existe más que nunca. Pero yo creo el problema viene porque hay tanta información, que se convierte en desinformación. En general, solo se tiene miedo al embarazo.

¿Cómo se podría revertir esta situación?

Precisamente, con educación sexual y la concienciación de toda la población –no solo los jóvenes, ya que la vida sexual no se termina hasta que te mueres–. Pero, sin duda, es una situación muy compleja de revertir.

Aparte de los preservativos, ¿qué otros métodos barrera existen?

El preservativo es el método más popular con gran diferencia. También existen bandas de prevención para el sexo oral, pero casi no se utilizan y, como no hay demanda, son difíciles de encontrar.

¿Cómo pueden contribuir las farmacias en la prevención?

Por poner un ejemplo, el departamento de Salud, con la colaboración de las farmacias, está elaborando un estudio para registrar los usos de la pastilla del día después, según si son por accidente o recreativos, entre otros. Asimismo, como farmacias tenemos que indicar todas las normas de uso e higiene de este tipo de productos a los usuarios.

¿Todavía existen tabúes o vergüenza a la hora de hablar de enfermedades de transmisión sexual o para pedir anticonceptivos en la farmacia?

Sí. Sorprendentemente todavía existen, y, de hecho, es a los más jóvenes a quienes les cuesta más recurrir a nosotros en estos casos. De hecho, la mayoría de preservativos que vendemos son a usuarios a partir de los 30 años, que tienen menos pudor.

María Ramírez, doctora en los hospitales Arnau de Vilanova y Santa Maria: «Cuesta llegar a los más jóvenes, pero trabajar en la prevención es básico»

María Ramírez Hidalgo, referent en malalties infeccioses de l’Arnau i el Santa Maria. - ICS

María Ramírez Hidalgo, referent en malalties infeccioses de l’Arnau i el Santa Maria. - ICS

¿Cómo se tratan este tipo de patologías en el Arnau y el Santa Maria?.

Tenemos una consulta específica para estas infecciones, pero de momento está limitada a los pacientes dentro del hospital, por ejemplo aquellos que son derivados a Urgencias. Porque la mayoría se pueden controlar desde la medicina comunitaria y nosotros atendemos aquellas que necesitan una atención más especializada, como pacientes con las defensas bajas o que son resistentes a los antiobióticos habituales.

¿Por qué aumentan los casos?

Hay dos vías que lo explican. Hay un cambio de conducta entre la gente joven y también entre la no tan joven. Nos olvidamos de que existen las enfermedades de transmisión sexual y no buscamos protección. Intentamos evitar el embarazo, pero en cambio no nos protegemos de las infecciones. Entre los jóvenes, hay más cambios de pareja y empiezan a tener relaciones a edades más tempranas. También hay conductas de riesgo, como el consumo de drogas, además del descenso del uso del preservativo, porque lo que está claro es que el sexo sin protección es lo que está diseminando estas enfermedades.

¿Y la segunda vía?

Hemos mejorado las técnicas de detección e incluso podemos diagnosticar una clamidia antes siquiera de que la persona note que la tiene.

¿Qué tratamiento hay para las más habituales?.

Para gonorrea y clamidia el tratamiento es antibiótico y no suele haber resistencia. Sí lo hay en un 30% de los casos que detectamos de mycoplasma genitalium, otro tipo de infección que también está aumentando.

¿Ahora se hacen más pruebas?

Sí. Por ejemplo, desde Urgencias estamos implantado un servicio para ofrecer a todo el mundo que quiera, aunque venga por un dolor de muelas, a que se haga una prueba de detección rápida de VIH y otras enfermedades de transmisión sexual. Pero llegamos a un porcentaje muy pequeño de la población, porque lo que acude a nosotros son pacientes ya infectados y lo que hacemos es darles información para evitar que vuelvan a infectarse. Por eso, es vital el trabajo de prevención en la comunidad. Además, hay que tener muy claro que si adquiero una infección y luego me curo, si vuelvo a tener relaciones sexuales sin protección y me infecto, puedo cogerla las veces que haga falta. Es decir, no genera inmunidad para infecciones futuras.

¿Falta educación sexual?.

Su papel es básico para trabajar la prevención. Tenemos un grupo de trabajo con presencia de diferentes ámbitos de la comunidad para intentar llegar a todo el mundo y, en especial, a la gente joven.

¿No les llega el mensaje?

Cuesta llegar a los jóvenes, claro, porque ellos son adolescentes y nosotros adultos, cuesta transmitir el mensaje y que lo entiendan. Pero cuando les pasa, es tarde, por lo que debemos seguir trabajando en la prevención. Por ejemplo con campañas de detección como la que hicimos el año pasado en la Facultad de Agrónomos, recogiendo muestras de orina para la gente que quisiera saber si tenía alguna infección. Porque este tipo de acciones ayudan a concienciar.

¿Es buena la información que recibimos?

Acceder a fuentes de información fiables y contrastadas es básico para todas las cosas de la medicina, no solo en estos casos. Sin olvidar el estigma. Claro, lo hay, pero creo que también que entre los adolescentes existe la idea de que “a mí no me va a pasar. Sí que existe, pero a mí no me pasará”, hasta que esto pasa. Mucha gente joven que viene a mi consulta con una infección complicada no tienen la percepción de que sea grave. No existe una sensación de riesgo.

¿Es un problema de salud pública?

Sí, podemos decir que sí lo es. Pero no solo aquí en Lleida, también en Catalunya, España y en toda Europa. Por ello debemos seguir haciendo campañas para impulsar el uso del preservativo y seguir formando, informando y concienciando.

Montse Torra, atención primária en Lleida: «Si todo el mundo usara el preservativo no habría este tipo de patologías»

La doctora Montse Torra, a la seua consulta al CAP de Ponts. - ICS

La doctora Montse Torra, a la seua consulta al CAP de Ponts. - ICS

¿A qué se debe este aumento de la incidencia de las enfermedades de transmisión sexual?

Hemos mejorado los métodos de detección pero también hay más conductas de riesgo, como no usar el preservativo, que se da en la población de manera general. Esto hace que haya más casos de ITS con las consecuencias que esto conlleva.

¿Qué consecuencias?

La clamidia es la más habitual y la que está aumentando más y, en muchos casos es asintomática, por lo que no tratada, puede generar problemas de infertilidad. También si se dan casos de repetición.

Sin síntomas, ¿pueden ser no detectadas?

Sí, esto hace que haya un infradiagnóstico, por lo que el aumento de la incidencia podría ser mucho mayor.

¿Cómo se pueden prevenir?

Si todo el mundo lo utilizara el preservativo, no habría estas enfermedades. La gente no es consciente de los riesgos que supone tener relaciones sexuales sin protección. Y ya se han hecho estudios, por ejemplo en los institutos, que demuestran que no se usa el preservativo. Por ello son importantes las campañas para incentivarlo y que la población conozca las consecuencias de las enfermedades de transmisión sexual.

¿Hay estigma?

Sí, a la gente le da vergüenza, lo que hace que no acudan a su consulta habitual, cuando en la Atención Primaria podríamos tratar el 90% de los casos. Tenemos un papel esencial en este ámbito porque es muy importante, en caso de infección, hacer un estudio de contactos para evitar que se extienda.

¿Qué otras medidas preventivas se hacen?

Por ejemplo, en los CAP de Onze de Setembre, Tàrrega, Mollerussa o Balaguer se hacen las consultas Tarda Jove, dirigidas a personas de entre 15 y 25 años que tengan dudas sobre sexualidad o enfermedades de transmisición sexual. También hago cada miércoles una consulta virtual con otros compañeros para resolver cuestiones.

Joan Fibla: presidente Fundació Antisida de Lleida: «Se ha perdido el respeto a las infecciones de transmisión sexual»

Joan Fibla, president de la Fundació Antisida de Lleida. - SEGRE

Joan Fibla, president de la Fundació Antisida de Lleida. - SEGRE

¿Qué servicios ofrece la Fundació Antisida en Lleida para prevenir o diagnosticar el VIH y otras ITS?

Ofrecemos pruebas rápidas de VIH, sífilis, hepatitis y otras infecciones de transmisión sexual. Cada año realizamos unas 600.

¿Cuál es la situación del VIH actualmente en Lleida y en Catalunya?

Nos preocupa el aumento de casos. En Lleida tuvimos 10 en 2022, 8 en 2023 y hasta agosto de este año ya sumamos 6 más. Es un incremento significativo, en la línea de lo que también ocurre en Catalunya.

¿Qué iniciativas de prevención y educación llevan a cabo, especialmente con jóvenes?

Tenemos el proyecto Diacrítiques, que busca hablar de relaciones afectivas sin centrarse únicamente en las enfermedades. Queremos generar diálogos más libres. Cada año participan entre 1.000 y 1.500 jóvenes de Ponent. No esperamos que vengan a la fundación, vamos a colegios e institutos.

¿Cuál es la realidad respecto al uso del preservativo y la percepción del riesgo?

Se ha perdido el respeto a las infecciones de transmisión sexual. Los tratamientos permiten llevar una vida plena, pero eso no debe invisibilizar el riesgo. El alcohol y las drogas reducen la atención sobre las relaciones sexuales. No hay que tener miedo, pero sí respeto. Y no es un problema exclusivo de los jóvenes: también afecta a personas adultas y de edad avanzada.

¿Qué papel juega la PrEP en la prevención?

Es un medicamento que se toma antes de mantener relaciones sexuales de riesgo. Protege frente al VIH, aunque no frente a otras infecciones. Lo administra el sistema sanitario y ayuda a reducir contagios.

¿Cómo influyen las nuevas tecnologías en la transmisión de infecciones sexuales?

Aplicaciones como Tinder facilitan encuentros rápidos entre personas que no se conocen previamente. Eso aumenta las probabilidades de transmisión de ITS.

¿Qué importancia tienen los datos oficiales en la prevención y control de las ITS?

El SISCAT no actualiza datos desde 2022. Este vacío de información coincide con un aumento de casos. Es fundamental disponer de cifras actualizadas para poder actuar mejor.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking