POLÍTICA
Junts pide al Govern “más nación” y mejor gestión
La portavoz Mònica Sales critica que no se aprobaran las cuentas de 2025. El Executiu destaca los proyectos de su primer año

La portavoz Mònica Sales en el Parlament de Catalunya. - ACN/MARTA SIERRA
La portavoz de Junts en el Parlament, Mònica Sales, cargó ayer contra el Govern por su “mala gestión, incumplimientos, sumisión a Madrid y un proceso de desnacionalización sin precedentes” un año después de la toma de posesión de los consellers del Executiu. Sales fue muy crítica con el Govern liderado por Salvador Illa por no cumplir con el compromiso de aprobar los presupuestos de 2025 e instó al president a “ejercer liderazgo” para alcanzar un acuerdo para las cuentas de 2026.
Tras reiterar que el Executiu “suspende” en su primer año de legislatura, la portavoz de Junts añadió que muchos puntos del pacto de investidura con ERC, como el de la financiación singular, “no se han cumplido”. Además, destacó el “cambio de rumbo” de los republicanos tras los contactos hace un año para establecer un “Govern independentista”, pese a asegurar que deben existir “puentes” entre ambas formaciones.
Sobre la relación con Madrid, Sales afirmó que el Govern “se sustenta en muchos momentos sobre un tripartito del 155, con el PP y con Vox”, para parar iniciativas relacionadas con la lengua y la identidad catalanas. “Nosotros queremos más nación, no queremos más región, y queremos obviamente una gestión que sea competente y que sea solvente, y ahora mismo no vemos ni nación ni gestión”, declaró la diputada.
Mientras, el PP de Catalunya anunció que presentarán en el Parlament una batería de preguntas para saber qué medidas está adoptando el Govern ante el “colapso quirúrgico en la sanidad catalana” y para exigir una actuación urgente.
Por su parte, el Executiu hizo balance del trabajo realizado en este primer año de legislatura y varios departamentos reivindicaron en redes sociales sus proyectos más destacados. Entre ellos se encuentran la simplificación administrativa, los traspasos de impuestos pactados con el estado, la eliminación del teléfono móvil en las aulas o la incorporación de 1.600 docentes en la educación pública.