ORIENTE
Acuerdo de paz de Israel y Hamás
Sellan la primera fase del plan de paz de EEUU para el intercambio de rehenes y presos. El pacto, mediado por Egipto, Catar, Turquía y Washington, se empezará a aplicar a partir del lunes

Marco Rubio informa a Donald Trump del acuerdo alcanzado entre Israel y Hamás. - ILIA YEFIMOVICH / DPA
Israel y el grupo islamista Hamás acordaron en la madrugada del miércoles al jueves comprometerse con la primera fase del plan de paz para la Franja de Gaza, que incluye liberar a los rehenes a cambio de prisioneros palestinos y la retirada del Ejército israelí de ciertas partes del enclave.
El acuerdo fue anunciado por el presidente de EEUU, Donald Trump, artífice de la hoja de ruta hacia el fin del conflicto que, en una primera instancia, ha convencido a todas las partes: “¡Este es un gran día para el mundo árabe y musulmán, Israel, todas las naciones vecinas y los EEUU!”, proclamó.
Israel y Hamás firmaron esta primera fase del acuerdo en Egipto después de cuatro días de negociaciones indirectas a través de los países mediadores (Catar, Egipto, Turquía y EEUU).
Según Trump, los rehenes de Israel serán liberados el próximo lunes y señaló que EEUU “estará involucrado” en el proceso de reconstrucción de Gaza, tras el acuerdo alcanzado.
La primera reacción del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, fue escueta: “Con la ayuda de Dios, los traeremos a todos a casa”, dijo en referencia a los 48 rehenes israelíes que todavía permanecen bajo la custodia de Hamás, de los cuales unos 20 siguen vivos.
Las familias de los cautivos recibieron el acuerdo con “emoción” y “preocupación” y exhortaron al Gobierno a “reunirse de inmediato” para aprobarlo.
Hamás anunció el acuerdo como un pacto “para poner fin a la guerra en Gaza” y aseguró que estipula la retirada del Ejército israelí de la Franja, la ayuda humanitaria y el intercambio de prisioneros. A cambio de los rehenes, la organización palestina pide la liberación de unos 1.950 prisioneros palestinos, 250 con cadenas perpetuas y 1.700 reclusos de Gaza, cuyos nombres ya han sido entregados en una lista a los mediadores.
Aplauso generalizado de Europa hacia la estabilización de la zona
Líderes de varios países europeos aplaudieron el acuerdo alcanzado entre Israel y Hamás para un alto el fuego en la Franja de Gaza y una liberación de secuestrados en los ataques del 7 de octubre de 2023, en línea con la propuesta de Donald Trump.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, habló de “gran esperanza para los rehenes y sus familias, los palestinos en Gaza y toda la región”, al tiempo que aplaudió los “esfuerzos” de Trump y “los mediadores cataríes, egipcios y turcos que ayudaron a lograrlo”.
En esta línea, el primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, aplaudió el acuerdo y destacó que “se trata de un momento de profundo alivio que se sentirá en todo el mundo, pero particularmente para los rehenes, sus familias y la población civil de Gaza, que han soportado un sufrimiento inimaginable durante los últimos dos años”.
Por su parte, la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, describió el acuerdo como “una noticia extraordinaria que abre el camino para un alto el fuego en Gaza, la liberación de todos los rehenes y la retirada de las fuerzas israelíes según las líneas acordadas”.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, celebró la implementación de la primera fase del plan de paz para Gaza y llamó a “mirar al futuro” pero con “memoria” para que no se repitan las “atrocidades” cometidas en Palestina.
Desde la ONU, su secretario general, António Guterres, afirmó que los avances en el plan de paz en Gaza recuerdan que “la solución a los conflictos no está en el campo de batalla, sino en la mesa de negociación”.
Trump dijo ayer que el pacto entre Israel y Hamás es el 8º conflicto que ha solucionado y señaló que el de Ucrania será el próximo. El republicano, que busca el Premio Nobel de la Paz, cuyo ganador se anunciará hoy, suele presumir de haber puesto fin a los conflictos de Camboya-Tailandia, Kosovo-Serbia, República Democrática del Congo-Ruanda, Pakistán-India, Israel-Irán, Egipto-Etiopía y Armenia-Azerbaiyán. Expertos creen, sin embargo, que no ha logrado ningún tratado formal de paz y que varios de esos conflictos fueron treguas frágiles.