La candidatura para unos Juegos Olímpicos de invierno en el Pirineo sigue siendo una posibilidad real para las instituciones
El presidente del COE, Alejandro Blanco, dice en las Jornadas para la excelencia en Esterr d'Àneu que “es una apuesta que nos merecemos”
Ferrocarrils de la Generalitat anuncia un centro de innovación de la montaña y el fomento de la industria vinculada a la nieve

Una de las intervenciones en las Jornadas para la excelencia que se han celebrado en Esterri d'Àneu.
La candidatura para unos Juegos Olímpicos de invierno en los Pirineos sigue siendo una posibilidad real después de que varias instituciones hayan afianzado su apoyo durante las Jornadas para la excelencia celebradas en Esterri d'Àneu el viernes y sábado pasados. Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español (COE), ha sido contundente al afirmar que "es una apuesta que nos merecemos", recordando que fue el gobierno aragonés quien frustró la candidatura para los Juegos de 2030.
Durante el encuentro, Lluís Rabaneda, vicepresidente de la Federación Internacional de Piragüismo, ha destacado que estos grandes acontecimientos generan un impacto multidimensional que trasciende el ámbito deportivo. Como ejemplo, ha mencionado que para los Juegos fallidos se había conseguido el compromiso estatal de invertir 200 millones de euros en el eje pirenaico de la N-260 entre Sort y la Seu d'Urgell. Gerard Figueras, ex secretario general del Deporte de la Generalitat, ha coincidido en la necesidad de que los Pirineos ocupen un lugar prioritario en la agenda política.

Un momento de las Jornadas.
Las jornadas han concluido con intervenciones destacadas como la del ministro de Medio Ambiente de Andorra, que ha explicado la apuesta del Principado por la depuración y digitalización de la gestión de aguas, así como la creación de un nuevo parque natural nacional en las parroquias de Ordino y Canillo. Por su parte, la síndica de Aran, Maria Vergés, ha reclamado más cooperación transfronteriza y que se tenga en cuenta el territorio pirenaico en la planificación para garantizar la igualdad de oportunidades.
FGC impulsa la innovación y la industria de la nieve
Uno de los anuncios más relevantes ha sido el del presidente de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC), Carles Ruiz, quien ha presentado la próxima creación de un centro de innovación de la Montaña que promoverá la entidad. Este proyecto irá acompañado de iniciativas para desarrollar una industria vinculada a la nieve, ya que "ni en Cataluña ni en España se fabrica maquinaria o ropa" para este sector, según ha explicado Ruiz. Los expertos han coincidido al señalar el turismo y los deportes de invierno como motores económicos sostenibles en que requieren modernización y diversificación de la oferta para funcionar todo el año.
El precio del agua subirá los próximos años
Oriol Mas, director territorial de AGBAR en Catalunya, ha advertido que habrá que revisar el sistema tarifario del agua para cumplir con las directrices europeas, que exigen que las tarifas cubran todos los costes del servicio. Además, ha asegurado que en los próximos años se tendrán que afrontar importantes inversiones para mejorar los rendimientos, renovar las redes de abastecimiento y saneamiento, e implementar planes de regeneración y reutilización de agua ante el incremento de la demanda.
Modernización urgente de los sistemas de riego
Mique Galvarriato, presidente ejecutivo de Aguas del Segarra-Garrigues, ha afirmado que la modernización del Canal de Urgell es ineludible, ya que el ahorro de agua que generará beneficiará a todo el mundo y proporcionará más resiliencia ante las sequías. También ha subrayado la importancia de aumentar las hectáreas de regadío para mejorar la soberanía alimentaria de Cataluña, que actualmente sólo alcanza un 45%.
El cambio climático se acelera en el Pirineo
Los datos presentadas por Sarai Sarroca, directora del Servicio Meteorológico de Catalunya, confirman la aceleración del cambio climático en la zona pirenaica, con un aumento anual de 0,3 grados en la última década, especialmente notable durante las noches de verano. Ha destacado que junio de 2024 fue el mes más cálido jamás registrado, mientras que julio resultó más fresco y lluvioso de lo que es habitual. Las proyecciones indican que el territorio tendrá que afrontar menos lluvias pero más intensas, más horas de insolación, temperaturas más elevadas y nevadas más irregulares en los próximos años.