Con Franco se vivía mucho peor
La falta de políticas efectivas de memoria histórica, el poco espacio que se dedica a este periodo en los currículums de historia en la educación obligatoria y el auge de la ultraderecha están propiciando que un número significativo de personas, sobre todo entre las más jóvenes y las de más edad, vean con buenos ojos el régimen franquista. Así, se difunden ideas como que con Franco se vivía mejor o que no encabezaba una dictadura, sino un régimen más o menos autoritario. Sobre el nivel de vida, es muy ilustrativo un dato que publicamos el domingo. Cuando murió el dictador, hoy hace 50 años, el litro de la gasolina súper costaba 24 pesetas, casi la mitad del salario mínimo interprofesional diario de un adulto, de 50,49 pesetas. Ahora el precio medio de la gasolina 95 ronda los 1,4 euros, mientras que el SMI supera los 39 euros al día. Hay muchos más elementos que refutan de forma demoledora esta teoría. En 1975 la mayoría de las mujeres seguían excluidas del mercado laboral, el nivel educativo de la población estaba a años luz del actual y la cobertura sanitaria no era universal, solo por poner tres ejemplos. En este sentido, hay que alabar la iniciativa de docentes del Camp d’Aprenentatge de la Noguera que han creado una propuesta con el título “50 razones por las que no se vivía mejor con Franco”, que son fichas a disposición de los centros educativos que desmontan los mitos que presentan a su régimen como un periodo beneficioso para el Estado. Sería bueno que, además de en colegios, institutos o en actos públicos, se potencie la difusión de estos datos contrastados sobre lo que era el franquismo a través de las redes, que es la vía que usan los ultras para propagar sus falsedades. Debemos ser conscientes de que es uno de los principales canales de información de los jóvenes, por lo que no se puede dejar este campo expedito para los vendedores de bulos. Porque presentar a Franco, responsable de un golpe de Estado que derivó en una guerra civil y del asesinato de decenas de miles de sus compatriotas, como la persona que llevó la paz a España es deleznable, igual que definir simplemente como autoritario a un régimen que aplicó la represión y la pena de muerte hasta su final. Con Franco se vivía mucho peor y no había libertad. Son hechos, no interpretaciones.
Más difícil para Sánchez
El juez excarceló ayer a Santos Cerdán, el exsecretario de Organización del PSOE, pero su situación y la de Pedro Sánchez, del que era hombre de confianza, se complica después de que el levantamiento del secreto de sumario haya revelado que una firma vinculada a Cerdán se llevaba el 2% de obras adjudicadas a Acciona. Aunque el Gobierno y Sánchez digan estar tranquilos, este caso afecta a su credibilidad.