Investigadores vinculan células del sistema inmune al Alzheimer y tumores cerebrales a partir de los 57 años
Un estudio del Hospital 12 de Octubre revela cómo la disfunción de la barrera hematoencefálica permite la entrada de células inmunitarias defectuosas al cerebro

Robina Weermeijer / Unsplash
Investigadores del Hospital Universitario 12 de Octubre han descubierto que determinadas células del sistema inmune predisponen a padecer patologías neurológicas como el Alzheimer y tumores cerebrales precisamente a partir de los 57 años. Este hallazgo, publicado recientemente en la revista científica 'Ebiomedicine', señala que el factor desencadenante es la disfunción de la barrera hematoencefálica, estructura fundamental que protege al Sistema Nervioso Central.
Según ha explicado el centro hospitalario madrileño, el proceso de envejecimiento cerebral experimenta cambios significativos al alcanzar dicha edad, facilitando la entrada de células inmunitarias defectuosas al cerebro. Este mecanismo podría explicar por qué aumenta la incidencia de estas patologías a medida que envejecemos, abriendo nuevas vías para posibles tratamientos.
Los análisis moleculares realizados por el equipo investigador revelan que tanto la disfunción de la barrera hematoencefálica como la alteración en la integridad de las conexiones neuronales juegan un papel crucial en la progresión del Alzheimer y los tumores cerebrales. Ricardo Gargini, investigador del departamento de Anatomía Patológica del Hospital 12 de Octubre y del Instituto de Investigación i+12, ha señalado: "Identificamos procesos de envejecimiento inmunológico caracterizados por un desequilibrio en las señales inflamatorias en la barrera protectora, lo que promueve la entrada al cerebro de células inmunitarias defectuosas".
Impacto en la supervivencia de pacientes con gliomas
Las células identificadas, denominadas mieloides supresoras TREM2+/TIM3+, tienen la capacidad de evitar que los tumores sean detectados y eliminados por el sistema inmunitario cerebral, favoreciendo así la progresión de estas enfermedades. "Hemos observado que el pico más alto de estos cambios significativos en el proceso de envejecimiento se produce a los 57 años", ha explicado Gargini.
El impacto de estos hallazgos se refleja claramente en las estadísticas de supervivencia. En el caso de pacientes con gliomas, los datos revelan una supervivencia de 1.525 días cuando existe una alta disfunción de la barrera hematoencefálica, frente a los 4.084 días para aquellos con baja disfunción de esta barrera, lo que supone una diferencia considerable en el pronóstico.
Posibles estrategias terapéuticas contra el envejecimiento neurológico
Berta Segura, coautora del estudio y también investigadora del departamento de Anatomía Patológica y del Instituto i+12, ha indicado que "la reactivación del sistema inmunológico envejecido con anticuerpos contra TIM3 podría prevenir el desarrollo de enfermedades como el Alzheimer y los tumores cerebrales".
Para llegar a estas conclusiones, el equipo ha empleado técnicas avanzadas de secuenciación masiva y herramientas bioinformáticas, analizando tanto una cohorte de pacientes con glioma y enfermedad de Alzheimer, como modelos animales para estudiar en profundidad la disfunción de la barrera hematoencefálica y la pérdida neuronal asociada al envejecimiento.