Expertos alertan de una proliferación récord de mosquitos en España por las intensas lluvias primaverales
Jorge Galván, director general de ANECPLA, advierte del riesgo sanitario creciente y llama a una acción coordinada ante el avance del mosquito tigre y la amenaza del virus del Nilo Occidental

Un mosquito.
El director general de la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA), Jorge Galván, ha lanzado una seria advertencia sobre la que podría ser una de las temporadas más intensas de proliferación de mosquitos en España, consecuencia directa de las copiosas lluvias registradas durante esta primavera. Según el experto, estas condiciones meteorológicas han generado el entorno ideal para la reproducción masiva de estos insectos, considerados los animales más letales del planeta al provocar aproximadamente 725.000 muertes anuales.
Esta alerta coincide con la celebración de la Semana de Acción contra los Mosquitos, que tiene lugar del 5 al 9 de mayo, y pone de manifiesto la creciente preocupación por el papel de estos insectos como vectores de enfermedades potencialmente mortales como el Dengue, el Zika, el Chikungunya o el virus del Nilo Occidental. "El riesgo es real y cada vez más cercano también en nuestro país", ha subrayado Galván, recordando que el virus del Nilo Occidental causó una decena de fallecimientos en Andalucía durante 2024.
"Este año, con el exceso de humedad provocado por las innumerables lluvias que están marcando esta primavera, se prevé un repunte de casos si no se toman medidas preventivas contundentes", ha advertido el director de ANECPLA, haciendo un llamamiento a la acción coordinada entre administraciones y ciudadanía.
El mosquito tigre sigue expandiéndose por territorio español
Una de las principales preocupaciones señaladas por los expertos es la rápida expansión del mosquito tigre (Aedes albopictus) por la geografía española. Esta especie invasora, caracterizada por su alta capacidad de adaptación, continúa colonizando nuevas áreas del país a un ritmo que los especialistas califican de "alarmante". Las elevadas temperaturas, combinadas con la acumulación de agua en objetos cotidianos, crean el escenario perfecto para su reproducción y, consecuentemente, aumentan el riesgo de transmisión de enfermedades tropicales.
Desde ANECPLA subrayan la importancia de la colaboración ciudadana en la detección y control de estos insectos. Un dato revelador es que el 21% de los avistamientos de mosquito tigre documentados en la última década han sido comunicados gracias a herramientas de ciencia ciudadana como la aplicación Mosquito Alert, lo que demuestra el valor de involucrar a la población en la vigilancia epidemiológica.
Medidas preventivas para controlar la proliferación
Para ayudar a controlar la expansión de estos insectos, ANECPLA ha difundido cinco recomendaciones fundamentales dirigidas a la ciudadanía:
1. Vaciar con regularidad los platos de las macetas para evitar la acumulación de agua estancada.
2. Renovar y cubrir adecuadamente el agua de las piscinas infantiles cuando no estén en uso.
3. Mantener en buen estado de limpieza los desagües y canalones para garantizar el correcto flujo del agua.
4. Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos destinados a los animales domésticos.
5. Tapar o retirar cualquier tipo de recipiente susceptible de acumular agua, por pequeño que sea.
El virus del Nilo Occidental: una amenaza creciente
La asociación ha puesto especial énfasis en la amenaza que representa la fiebre del Virus del Nilo Occidental, que desde su primer brote significativo en 2020 ha supuesto un desafío considerable para la Salud Pública en el sur de España. Esta enfermedad es transmitida principalmente por mosquitos del género Culex (especies pipiens y perexiguus).
Se trata de una zoonosis en la que tanto los équidos como los seres humanos actúan como huéspedes finales del virus. Esto significa que, aunque padecen la enfermedad, no la transmiten a otros organismos. Por este motivo, los expertos insisten en que las estrategias de prevención deben centrarse en evitar las picaduras de mosquitos.
Entre las medidas recomendadas destacan la instalación de telas mosquiteras en ventanas y puertas, evitar en lo posible las zonas de humedales durante el atardecer y el amanecer —momentos de mayor actividad de estos insectos—, así como el uso de ropa de manga larga y la aplicación de repelentes cuando sea necesario.
Cambio climático y globalización: factores determinantes
"El cambio climático, la globalización y las lluvias torrenciales están haciendo de España un entorno cada vez más favorable para la reproducción de estos vectores", ha señalado Galván, poniendo de relieve cómo los factores ambientales y sociales se entrelazan para crear condiciones propicias para estos insectos.
El experto ha enfatizado la necesidad de actuar con prontitud mediante "campañas de concienciación, tratamientos sostenibles e iniciativas que implican al sector profesional de la Sanidad Ambiental". Además, ha recordado que la posición geográfica de España la convierte en una puerta de entrada natural para especies invasoras, lo que hace imperativa la intensificación de los sistemas de vigilancia y control en todo el territorio nacional.
"Hemos de mantenernos en situación de alerta", ha afirmado el director general de ANECPLA, "ya que nuestro país juega un papel fundamental, por cuanto que se sitúa en un eje geográfico de tránsito global muy importante".
¿Por qué son los mosquitos considerados los animales más letales?
Aunque pueda resultar sorprendente, los mosquitos superan con creces a depredadores como tiburones o leones en número de víctimas humanas anuales. Esto se debe a su capacidad para transmitir patógenos como parásitos, virus y bacterias causantes de enfermedades que pueden resultar mortales. La malaria, transmitida por mosquitos del género Anopheles, es responsable de cientos de miles de muertes cada año, principalmente en regiones tropicales y subtropicales.
¿Cómo detectar la presencia del mosquito tigre?
El mosquito tigre se caracteriza por su pequeño tamaño (entre 2 y 10 mm) y su distintivo patrón de rayas blancas y negras en cuerpo y patas. A diferencia de otras especies, suele picar durante el día y sus picaduras resultan particularmente dolorosas. Su presencia puede identificarse también por sus hábitos reproductivos, ya que prefiere depositar sus huevos en pequeñas acumulaciones de agua como los platos de macetas, neumáticos abandonados o cualquier recipiente que pueda albergar agua estancada.