SEGRE

Catalunya a Eurovisión: el día que Josmar triunfó en Cervera presentando su gran hit

Más de 500 estudiantes abandonaron las clases para ver en directo a Josmar presentando la canción "Es superfort" en la plaza Major de Cervera

Actuación de Josmar en Cervera

Actuación de Josmar en CerveraSEGRE

Joan Teixidó
Lleida

Creado:

Actualizado:

La primavera de 1998 fue testimonio de un fenómeno mediáticos más que curioso. El 23 de abril, coincidiendo con la festividad de Sant Jordi, 500 jóvenes decidieron priorizar la música por encima de la educación. ¿La razón? La presentación en directo de la canción "Es superfort", interpretada por Josmar, una propuesta que el popular programa de TV3 "Malalts de Tele" promocionaba como potencial candidata para representar Catalunya a Eurovisión.

La actuación, que tuvo lugar a las 12 del mediodía en la plaza Major, provocó un notable alboroto entre el profesorado local. Numerosos docentes expresaron su malestar ante el absentismo masivo en las aulas, ya que muchos estudiantes optaron por "pasar" olímpicamente de sus obligaciones académicas para asistir al acontecimiento musical.

Un movimiento popular con raíces mediáticas

La campaña fue orquestada por Toni Soler y su equipo de "Malalts de Tele". El programa, que disfrutaba de una gran popularidad a la época, había iniciado una singular iniciativa: conseguir que Catalunya tuviera su propia representación en el Festival de Eurovisión, independientemente de la candidatura oficial española.

La gira de Josmar por diferentes poblaciones catalanas formaba parte de esta estrategia mediática que mezclaba humor, reivindicación identitaria y fenómeno hacen. Cada actuación del cantante generaba una expectación similar a la vivida en Cervera, con centenares de jóvenes entusiasmados por una canción que combinaba ritmos pegadizos con letras deliberadamente simples.

Poco después recuperaría Buenafuente con su Chiquiliquatre la herencia de intentar llevar a alguien a Eurovisión.

Cervera, epicentro de una polémica musical

El periodista de SEGRE Xavier Santesmasses, capturó imágenes que reflejaban el entusiasmo desbordado de un público mayoritariamente adolescente. Las fotografías mostraban una plaza Major repleta de jóvenes cantando "Es superfort", mientras los comercios locales observaban con estupefacción el inesperado aumento de afluencia en un jueves por la mañana.

Les autoridades educativas locales manifestaron posteriormente su preocupación por el precedente que suponía este tipo de absentismo masivo. Algunos centros educativos llegaron a plantear medidas disciplinarias, aunque la mayoría optó por abordar la situación desde una perspectiva pedagógica, analizando con el alumnado el poder de convocatoria de los fenómenos mediáticos.

El contexto de Eurovisión 1998: lucha por la representación

Mientras Josmar revolucionaba las plazas catalanas, TVE ya había designado a Mikel Herzog como representante oficial de España para el Festival de Eurovisión que se celebraría en Birmingham. Su canción "¿Qué voy en hacer sin ti"?, compuesta por Alberto Estébanez, había sido seleccionada internamente, siguiendo la tradición del ente público estatal de no realizar preselecciones abiertas.

Esta designación interna contrastaba fuertemente con la campaña popular impulsada desde Catalunya, que proponía una vía alternativa y festiva para conseguir presencia eurovisiva. Aunque legalmente era imposible que Catalunya participara como entidad separada de España en el festival (ya que sólo los miembros de la Unión Europea de Radiodifusión pueden presentar candidaturas), la iniciativa consiguió generar un debate sobre la representatividad cultural en acontecimientos internacionales.

Un fenómeno que trascendió la anécdota

La gira de Josmar, que culminó con un multitudinario concierto en la Plaza Real de Barcelona donde se congregaron más de 3.000 personas, se convirtió en un caso de estudio sobre cómo la televisión puede generar movimientos populares. Aunque la candidatura catalana nunca llegó a materializarse oficialmente, Josmar viajó a Birmingham durante la celebración del festival, convirtiéndose en una especie de embajador no oficial de la propuesta alternativa.

Curiosamente, la actuación oficial española de Mikel Herzog pasó más desapercibida que los errores de la portavoz que tenía que anunciar los votos de España, convirtiendo el país en protagonista involuntario de las votaciones por razones completamente ajenas a la propuesta musical.

Veintisiete años después de aquella primavera de 1998, el fenómeno Josmar sigue siendo recordado como un peculiar capítulo de la cultura popular catalana, donde el humor televisivo, la música y la reivindicación identitaria se fusionaron creando un movimiento que consiguió que centenares de estudiantes prefirieran una plaza llena de gente en las aulas de estudio.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking