SEGRE

El historiador aragonés Jorge Jímenez, sobre el futuro de las pinturas de Sijena: "No basta con traerlas"

El experto en arte románico critica la ausencia de planificación para el retorno de las pinturas murales desde el MNAC

El historiador Jorge Jiménez, investigador del Instituto de Patrimonio y Humanidades y profesor de arte románico en la Universidad de Zaragoza.

El historiador Jorge Jiménez, investigador del Instituto de Patrimonio y Humanidades y profesor de arte románico en la Universidad de Zaragoza.EFE/Javier Cebolleda

Publicado por
efe

Creado:

Actualizado:

El historiador Jorge Jiménez, investigador del Instituto de Patrimonio y Humanidades y profesor especializado en arte románico en la Universidad de Zaragoza, ha expresado sus dudas sobre el proceso de integración de las pinturas murales de la sala capitular del Monasterio de Sijena en su ubicación original. A pesar de considerar que el traslado desde Barcelona podría realizarse con "incidencias mínimas", el experto lamenta la ausencia de un plan director previo que hubiera permitido tomar decisiones adecuadas sobre su ubicación y exposición antes de su llegada.

Tras la reciente sentencia del Tribunal Supremo que confirma la orden de restitución de las pinturas desde el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) al cenobio oscense, Jiménez señala en una entrevista con EFE que "estas dudas ya estarían resueltas y no habría que empezar por el final: tener aquí las pinturas y ya veremos qué hacemos", aunque confía en que "algún plan habrá" para gestionar adecuadamente este patrimonio artístico.

El investigador aragonés, que visita frecuentemente las pinturas con sus alumnos, indica que no percibe entre ellos un posicionamiento claro a favor o en contra del regreso de los frescos, aunque son conscientes de la controversia territorial que ha generado este asunto entre Aragón y Cataluña durante décadas.

Los desafíos técnicos del traslado y reubicación

Jiménez reconoce que actualmente las pinturas están integradas en un discurso museístico adecuado en el MNAC, aspecto que considera necesario reproducir también en Sijena. Sin embargo, prefiere no entrar a valorar la "guerra de informes" generada entre las administraciones aragonesa y catalana en defensa de sus respectivas posiciones sobre la ubicación idónea de los frescos.

El experto en arte románico sí considera relevantes los estudios elaborados por los técnicos del museo catalán, quienes realizan un seguimiento continuado del estado de las pinturas, y comparte sus preocupaciones sobre las posibles consecuencias del traslado, aunque estas pudieran ser "mínimas".

Respecto a la reproducción del ecosistema especial de temperatura y humedad que el MNAC considera necesario para la conservación de los frescos, Jiménez no cree que esto suponga un problema insalvable para los técnicos aragoneses. Sin embargo, advierte que el verdadero desafío radica en la reintegración de las pinturas a los muros originales de la Sala Capitular.

"En muy raras ocasiones las pinturas murales se reintegran en los soportes originales", explica el historiador, destacando además que "la anchura de algunas de las pinturas fue modificada con añadidos para su ubicación en el MNAC, lo que exigiría una intervención para volver a incorporarlas a los muros". Esta situación le lleva a plantearse si existe otra posible ubicación prevista para los frescos.

La importancia histórica y artística de las pinturas de Sijena

Jiménez destaca el extraordinario valor artístico de las pinturas murales de Sijena, que considera de "altísima calidad" y equiparables a los conjuntos más destacados del Románico europeo. Según su análisis, estos frescos se sitúan en un momento de transición entre el románico tardío y nuevas corrientes artísticas, mostrando una estrecha conexión con el arte normando de la época.

El historiador subraya la influencia del gusto cortesano en estas pinturas, como evidencian los paralelismos con el arte inglés contemporáneo de Leonor de Plantagenet, reina de Castilla y cuñada de la fundadora del Monasterio de Sijena, Doña Sancha. Esta conexión ha puesto el foco en las pinturas murales pero, lamenta Jiménez, ha dejado en segundo plano los "manuscritos iluminados" del monasterio, escasamente estudiados y que enriquecerían notablemente el contexto histórico de Sijena.

El debate sobre el concepto de expolio

Uno de los aspectos más controvertidos en este caso es la calificación como expolio de la actuación de Josep Gudiol, quien arrancó las pinturas murales al inicio de la Guerra Civil española. Jiménez evita posicionarse tajantemente sobre esta cuestión, aunque reconoce que gracias a aquella intervención los frescos se conservan en la actualidad.

"El problema que se plantea ahora es qué habría pasado si no lo hubiera hecho, y lo cierto es que no se puede saber ni podemos jugar a imaginarlo", reflexiona el historiador. "En ese momento se tomaron las decisiones en función, por un lado, de la técnica y, por otro, de los recursos que estaban al alcance y se valoraron como los más adecuados".

Jiménez considera que el uso del término "expolio" resulta "controvertido" y que debe analizarse teniendo en cuenta la percepción de la propiedad que tenían las partes implicadas y la legalidad de las transacciones. En su opinión, en el caso específico de Sijena, un defecto de forma fue lo que revirtió la transacción, estableciendo una diferencia con otros casos como los de San Baudelio de Berlanga (Soria) o San Julián y Santa Basilisa de Bagüés (Zaragoza).

¿Qué supone el traslado para la conservación de los frescos?

La preocupación por la conservación adecuada de estas valiosas pinturas románicas constituye el centro del debate técnico. Los especialistas del MNAC han desarrollado durante décadas protocolos específicos para garantizar la estabilidad de los frescos, controlando meticulosamente factores como la temperatura, la humedad y la iluminación.

El traslado implica no solo el movimiento físico de unas obras extremadamente frágiles, sino también la recreación de un entorno adecuado para su conservación en Sijena. Algunos expertos han señalado que este proceso podría suponer riesgos para la integridad de las pinturas, mientras que otros consideran que la tecnología actual permite realizar estos traslados con garantías suficientes.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking