SEGRE

La planta que debes tener en casa para luchar contra la plaga de polillas gigantes que llega este verano

Este remedio natural repelente de insectos es la solución perfecta para mantener alejadas las polillas durante la temporada estival

Una polilla.

Una polilla.Unsplash 

Publicado por
segre

Creado:

Actualizado:

Con la llegada del verano y las altas temperaturas, comienza oficialmente la temporada de insectos voladores que pueden convertirse en una auténtica molestia en nuestros hogares. Entre ellos, las polillas destacan por su presencia constante cuando dejamos las ventanas abiertas para ventilar. Las polillas, aunque no pican como los mosquitos, resultan igualmente incómodas. Sin embargo, existe una solución natural que está ganando popularidad: la albahaca (Ocimum basilicum), una planta aromática que, además de sus conocidos usos culinarios, funciona como un eficaz repelente natural.

La albahaca se posiciona como un repelente menos conocido que otros como la citronela o la lavanda, pero su efectividad está comprobada. El aroma que desprende esta planta mediterránea resulta muy desagradable para lsa polillas, lo que la convierte en un escudo natural para nuestros hogares. Su versatilidad permite cultivarla tanto en macetas en interiores como en jardines o terrazas, adaptándose a cualquier espacio doméstico y brindando una protección constante contra estos visitantes no deseados.

Este remedio natural no solo destaca por su eficacia como repelente, sino también por ser completamente inofensivo para las personas, convirtiéndose en una alternativa ideal para quienes prefieren evitar productos químicos. El aroma característico de la albahaca resulta agradable para el olfato humano, lo que aumenta sus beneficios como planta de interior, combinando protección contra insectos con un perfume natural para el hogar.

Propiedades y beneficios de la albahaca como repelente natural

La albahaca contiene compuestos volátiles como el linalol y el eugenol, sustancias que actúan como repelentes naturales para diversos insectos. Estos componentes, responsables del característico aroma de la planta, crean una barrera olfativa que resulta insoportable para las polillas, pero completamente inofensiva para humanos y mascotas. A diferencia de los repelentes químicos, que pueden contener DEET y otros compuestos potencialmente irritantes, la albahaca ofrece una solución totalmente natural.

Para potenciar su efecto repelente, los expertos recomiendan hervir algunas hojas de albahaca y utilizar esta infusión en un pulverizador. Al rociar este preparado en diferentes zonas de la casa, especialmente cerca de ventanas y puertas, se crea una barrera aromática que disuade a los insectos de entrar. Esta aplicación puede repetirse cada pocos días para mantener el efecto protector, especialmente en las noches de verano cuando la actividad de estos insectos aumenta.

Además de su efecto repelente, la albahaca posee propiedades antiinflamatorias y antibacterianas que pueden resultar beneficiosas para tratar las picaduras de mosquito que ya se hayan producido. Aplicar una hoja machacada directamente sobre la picadura puede ayudar a reducir la inflamación y aliviar el picor, proporcionando un remedio natural completo: prevención y tratamiento.

Cultivo y cuidados de la albahaca en el hogar

Una de las grandes ventajas de la albahaca como repelente natural es la facilidad de su cultivo. Esta planta mediterránea se adapta perfectamente a macetas y jardineras, lo que permite tenerla tanto en espacios exteriores como en el interior de la vivienda. Para que crezca fuerte y sana, necesita aproximadamente seis horas diarias de luz solar, preferiblemente indirecta si está en interior para evitar que se quemen sus hojas.

El riego debe ser moderado, manteniendo el sustrato húmedo pero nunca encharcado, ya que el exceso de agua puede provocar la aparición de hongos en las raíces. En verano, cuando las temperaturas son más elevadas, conviene aumentar la frecuencia de riego, especialmente si la planta está expuesta al sol directo. Un detalle importante para mantener la planta frondosa es retirar regularmente las flores que aparecen, lo que estimula el crecimiento de nuevas hojas y prolonga su vida útil.

Para quienes no tienen experiencia en jardinería, la albahaca representa una excelente opción de iniciación, ya que responde rápidamente a los cuidados básicos y ofrece resultados visibles en poco tiempo. Además, su cultivo puede realizarse a partir de semillas o mediante esquejes, lo que permite multiplicar las plantas fácilmente una vez se tiene un ejemplar establecido.

Otros usos beneficiosos de la albahaca más allá de repeler insectos

La versatilidad de la albahaca va mucho más allá de su capacidad para repeler insectos. En la cocina mediterránea, sus hojas frescas son un ingrediente fundamental para salsas como el pesto genovés, ensaladas veraniegas o platos de pasta. Su sabor característico aporta un toque aromático inconfundible que realza multitud de recetas, especialmente aquellas que incluyen tomate o queso fresco.

En el ámbito medicinal, la albahaca ha sido utilizada tradicionalmente para aliviar problemas digestivos. Preparada en infusión, puede ayudar a reducir la hinchazón abdominal y las molestias estomacales después de las comidas. Sus propiedades carminativas favorecen la eliminación de gases y mejoran el proceso digestivo, especialmente tras comidas copiosas o ricas en grasas.

También destaca por sus beneficios para el sistema nervioso, ya que actúa como un suave sedante natural que puede ayudar a combatir el estrés y favorecer el descanso nocturno. Algunas culturas tradicionales utilizan su aroma como parte de técnicas de relajación, aprovechando sus compuestos volátiles para inducir estados de calma.

¿Qué otros repelentes naturales pueden complementar a la albahaca?

Aunque la albahaca es muy efectiva contra mosquitos y polillas, combinarla con otras plantas repelentes puede crear una barrera aún más robusta contra los insectos. La citronela, conocida por su intenso aroma, resulta especialmente eficaz contra los mosquitos y puede cultivarse también en macetas. Su efecto combinado con la albahaca multiplica la protección del hogar durante los meses estivales.

La lavanda es otra excelente aliada que, además de repeler polillas, aporta un aroma relajante que favorece el descanso. Colocar pequeñas bolsitas de lavanda seca en armarios y cajones es una técnica tradicional para mantener alejadas a las polillas de la ropa. Por su parte, la menta también destaca como repelente natural de hormigas y arañas, completando así un escudo vegetal contra los visitantes indeseados.

Para quienes buscan una protección integral, crear un pequeño huerto aromático con estas cuatro especies (albahaca, citronela, lavanda y menta) representa una solución natural completa que, además de mantener alejados a los insectos, aporta beneficios culinarios, aromáticos y medicinales al hogar durante todo el año.

¿Cómo potenciar el efecto repelente de la albahaca?

Para maximizar la efectividad de la albahaca como repelente, los expertos en jardínería recomiendan algunas técnicas específicas. En primer lugar, ubicar estratégicamente varias macetas en los puntos de entrada habituales de los insectos, como ventanas y puertas, creando una barrera natural que los disuada de ingresar al hogar. Para espacios exteriores como terrazas o jardines, es aconsejable distribuir las plantas en el perímetro del área que deseamos proteger.

Otra técnica efectiva consiste en frotar ligeramente las hojas de albahaca antes del anochecer, momento en que aumenta la actividad de mosquitos y polillas. Este simple gesto libera los aceites esenciales de la planta, potenciando su aroma y, por tanto, su efecto repelente. Algunos jardineros experimentados recomiendan incluso plantar albahaca junto a los tomates, ya que esta combinación no solo repele insectos sino que mejora el sabor de los frutos.

Por último, para quienes prefieren una solución más portátil, preparar un aceite infusionado con albahaca puede ser una alternativa práctica. Macerando las hojas en aceite de oliva o almendras durante al menos dos semanas, se obtiene un preparado que puede aplicarse en pequeñas cantidades sobre la piel o utilizarse en difusores para proteger espacios concretos, llevando así los beneficios de esta planta medicinal allá donde sea necesario.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking