SEGRE

"Sintaxis imposible": la controversia que sacude las pruebas de acceso universitario en Extremadura

Profesores del IES Vegas Bajas de Montijo elevan una queja formal por un ejercicio de análisis gramatical que califican como "extremadamente difícil e injusto"

Alumnes abans d’iniciar una prova de selectivitat el juny passat.

Alumnes abans d’iniciar una prova de selectivitat el juny passat.Jordi Echevarria

SEGRE REDACCIÓ
Publicado por

Creado:

Actualizado:

Una ola de indignación recorre los centros educativos de Extremadura tras la celebración de las recientes Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU). El epicentro de esta tormenta académica se sitúa en el examen de Lengua Castellana y Literatura, específicamente en un ejercicio de sintaxis que ha sido calificado como "prácticamente imposible" por docentes y estudiantes de toda la región.

El Departamento de Lengua Castellana del IES Vegas Bajas de Montijo ha tomado la iniciativa de formalizar una queja mediante una carta oficial que busca defender los derechos de los estudiantes extremeños, quienes consideran que han sido "seriamente perjudicados" en comparación con alumnos de otras comunidades autónomas de España.

"Una sintaxis imposible": el ejercicio que desató la controversia

"Se dedica mucho tiempo a las armas, pero buena parte de este tiempo no se utiliza para incrementar su letalidad, sino para hacerlas más bonitas". Esta fue la oración que los estudiantes debían analizar sintácticamente, una estructura que, según Andrés Domínguez, jefe del Departamento de Lengua Castellana del centro educativo, presentaba "una dificultad y extensión muy superiores a lo que habitualmente se trabaja en las aulas de bachillerato".

"El análisis sintáctico propuesto ha sido difícil, si no imposible, para la mayoría de los alumnos", declaró Domínguez a Europa Press Televisión. El docente añadió que este ejercicio "ha podido generar dudtes, cierto nerviosismo y determinar en gran medida el resultado del resto del examen", afectando así el rendimiento global de los estudiantes en una prueba crucial para su futuro académico.

La desproporción entre la preparación y la exigencia

Los testimonios recogidos entre los estudiantes reflejan la brecha existente entre la preparación recibida durante el curso y el nivel exigido en la prueba. Lucía Caldera, alumna del centro Los Salesianos de Mérida, aseguró que aunque habían practicado análisis sintácticos regularmente, "nunca con este tipo de dificultad".

Por su parte, José Vidal, estudiante de otro centro de Mérida, manifestó su perplejidad ante un ejercicio que incluía "una oración con doble coordinada", algo que calificó como una "dificultad innecesaria". Quizás el testimonio más ilustrativo fue el de Elena Malfeitos, quien señaló que la frase a analizar "ni siquiera cabía en el folio" en posición horizontal, evidenciando la desmesurada extensión de la oración propuesta.

"Sacamos lo que pudimos y ahora veremos cómo nos lo puntúan, porque se han quejado muchos institutos y dicen que serán más permisivos corrigiendo", comentó la estudiante, sugiriendo una posible flexibilización en los criterios de evaluación como respuesta al aluvión de quejas recibidas.

El llamamiento a una mayor participación docente

Más allá de la controversia puntual, este episodio ha reabierto el debate sobre quién debe diseñar las pruebas de acceso universitario. Domínguez ha aprovechado la situación para reclamar "un mayor peso" del profesorado de secundaria en la elaboración de los exámenes de la PAU.

"Es fundamental que los profesores que estamos día a día con los alumnos seamos quienes decidamos en mayor medida el diseño de estas pruebas", argumentó el jefe de departamento, subrayando que son los docentes de bachillerato quienes conocen de primera mano el nivel real de los estudiantes y las competencias desarrolladas durante el curso académico.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking