SEGRE

El Estatuto de los Trabajadores lo garantiza: la empresa no puede dejarte sin tareas en tu jornada laboral

El artículo 4.2 hace referencia a la ocupación efectiva y establece que todo empleado tiene derecho a recibir faena acorde a su categoría profesional

Alex Kotliarskyi / Unsplash

Alex Kotliarskyi / Unsplash

Lluís Serrano
Publicado por
segre

Creado:

Actualizado:

El derecho a la ocupación efectiva constituye uno de los pilares fundamentales del marco laboral español, recogido explícitamente en el artículo 4.2 del Estatuto de los Trabajadores. Este derecho no solo garantiza que el trabajador reciba tareas durante su jornada laboral, sino que también asegura el desarrollo profesional continuo. Vulnerar este derecho puede manifestarse cuando un empleado es asignado a tareas muy por debajo de su categoría, se le aísla de sus compañeros o, en casos extremos, se le mantiene sin actividad durante períodos prolongados.

La legislación española ofrece diversos mecanismos para defender este derecho cuando se ve comprometido. El primer paso recomendado es establecer una comunicación formal con la empresa, preferiblemente por escrito, solicitando la asignación de tareas adecuadas. Si la situación persiste, el trabajador puede recurrir a acciones legales más contundentes, como presentar una demanda por vulneración de derechos fundamentales. 

"Los tribunales han reconocido que la falta de ocupación efectiva puede constituir una forma de acoso laboral cuando es utilizada como método de presión o castigo", señala María González, magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Madrid. En situaciones graves, el empleado podría solicitar la extinción del contrato por incumplimiento empresarial grave, con derecho a percibir una indemnización equivalente a la del despido improcedente.

Cómo documentar y defender tus derechos laborales

Para quienes se encuentran ante una situación de falta de ocupación efectiva, los expertos subrayan la importancia de documentar exhaustivamente todos los hechos relacionados con el caso. "Es fundamental recopilar pruebas como correos electrónicos en los que se solicite trabajo o se comunique la situación de inactividad, testimonios de compañeros o incluso un diario detallado de la jornada laboral", recomienda Elena Pérez, asesora laboral con más de 15 años de experiencia.

Además de la documentación, es aconsejable comunicar formalmente la situación a la empresa mediante burofax u otro medio que deje constancia, detallando las circunstancias y solicitando la asignación de tareas apropiadas. Las organizaciones sindicales también juegan un papel crucial en estos casos, ofreciendo asesoramiento especializado y mediación con la empresa.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking