SEGRE

El único monasterio femenino de la ruta del Císter: 872 años de tradición monástica ininterrumpida en un pueblo de Lleida

Sigue habitado desde 1153, conservando su legado arquitectónico, artístico y espiritual como joya única de la Ruta del Císter

El claustro del monasterio de Vallbona de les Monges.

El claustro del monasterio de Vallbona de les Monges.Xavier Santesmasses

Lluís Serrano
Publicado por
segre

Creado:

Actualizado:

En la provincia de Lleida, un monasterio medieval sigue plenamente activo tras más de ocho siglos de historia ininterrumpida. El Monasterio de Santa Maria de Vallbona, fundado en el siglo XII, representa un caso excepcional en España al ser el único cenobio femenino de la famosa Ruta del Císter que ha mantenido su comunidad monástica desde 1153 hasta nuestros días.

Lo que comenzó como una agrupación mixta de ermitaños bajo la dirección de Ramon de Vallbona, siguiendo la Regla de San Benito, evolucionó en 1175 hacia una comunidad exclusivamente femenina incorporada a la Orden del Císter. Bajo el liderazgo de la abadesa Oria Ramírez, procedente del monasterio de Tulebras (Navarra), el cenobio inició una trayectoria que lo convertirá en un referente espiritual, cultural y arquitectónico en Cataluña.

La historia del monasterio está estrechamente vinculada a la realeza medieval española. Alfonso I el Casto y la reina Sansa establecieron temporalmente su corte itinerante en Vallbona para impulsar la fundación. También los reyes Jaime el Conquistador y Alfonso el Sabio se hospedaron repetidamente en este enclave, convirtiéndolo en fuente de inspiración para los trovadores de la época.

Un legado arquitectónico excepcional

El conjunto monástico de Vallbona de les Monges representa fielmente la sobriedad característica de la arquitectura cisterciense. Su templo, presidido por la Virgen del coro (una esbelta imagen de piedra policromada del siglo XIV obra de Guillem Seguer), ejemplifica el estilo de transición difundido por la Orden. La planta de cruz latina y los tres ábsides cuadrados son de clara inspiración románica, mientras que la cubierta de crucería ojival, construida probablemente a principios del siglo XIV, muestra ya elementos góticos.

Una vista del monasterio de Vallbona de les Monges.

Una vista del monasterio de Vallbona de les Monges.Xavi Santesmasses

Uno de los elementos más destacados es el cimborio-campanario, considerado una de las obras más audaces de la arquitectura medieval española. Esta estructura en forma de linterna octogonal se apoya completamente sobre bóvedas que carecen de contrafuertes, demostrando una extraordinaria pericia técnica para la época.

La puerta principal del siglo XIII está decorada con uno de los primeros relieves de Santa María que aparecen en un tímpano en Cataluña, subrayando la importancia histórica y artística del conjunto. En el interior reposan los restos de importantes personajes históricos, como la reina Violant de Hungría, esposa de Jaime I el Conquistador, y su hija, la princesa Sancha de Aragón.

Un claustro que narra la evolución del arte medieval

El claustro del monasterio, de peculiar forma trapezoidal, constituye un verdadero compendio de la evolución artística en España durante cuatro siglos. Su ala meridional, construida a finales del siglo XII, muestra la austera esencia del estilo cisterciense original, con capiteles mayoritariamente lisos. El ala oriental, del siglo XIII, despliega ya todo el esplendor románico, aunque manteniendo la sobriedad característica de la orden.

Por su parte, el ala norte representa un magnífico ejemplo del estilo ojival del siglo XIV, mientras que el ala occidental, del siglo XV, combina elementos neorrománicos con influencias renacentistas tempranas, completando así un recorrido visual por los principales estilos arquitectónicos medievales.

La sala capitular, construida en el siglo XIV, impresiona por su desnudez arquitectónica y la elegancia de su portalada. Está presidida por la imagen de la Virgen de la Misericordia, una escultura de alabastro policromado atribuida a Pere Joan, el mismo artista que trabajó en la fachada del Palacio de la Generalidad de Barcelona.

Centro de espiritualidad, arte y cultura desde 1153

Desde su fundación, el Monasterio de Santa Maria de Vallbona ha ejercido una notable influencia en la región. Durante el siglo XIII estableció una escuela monacal donde recibían formación jóvenes de la nobleza, contribuyendo a la educación femenina en una época donde tales oportunidades eran escasas.

La vitalidad del cenobio se manifestó también en la fundación de otros monasterios, entre los que destacan Sant Hilari de Lleida, Bonrepós en la Morera del Montsant, el Pedregal cerca de Talladell, la Bovera en Guimerà, la Saidia de Valencia y Valldonzella en Barcelona, extendiendo su influencia espiritual por todo el territorio de la Corona de Aragón.

En la actualidad, el monasterio continúa siendo un centro activo de espiritualidad, arte y cultura. Su rica colección documental lo convierte en un archivo de gran relevancia para la historiografía comarcal y nacional. La comunidad trabaja en la apertura al público del Museo Monástico, que albergará diversos objetos de culto de los siglos XVIII al XX, mobiliario histórico y una valiosa farmacia antigua.

Declarado monumento histórico-artístico el 3 de junio de 1931, el Monasterio de Santa Maria de Vallbona se ha convertido en un destino imprescindible para quienes recorren la Ruta del Císter, ofreciendo una experiencia única de inmersión en el patrimonio medieval español y en la espiritualidad benedictina que ha mantenido viva su llama durante casi nueve siglos.

Visitas y experiencia turística

El monasterio ha reforzado su oferta de visitas guiadas para grupos e individuales, permitiendo a los visitantes descubrir los secretos de este enclave espiritual y arquitectónico único en España. El recorrido incluye el templo, el claustro, la sala capitular y otras dependencias históricas, ofreciendo una visión completa de la vida monástica a través de los siglos.

Para los interesados en profundizar en la experiencia, el monasterio también ofrece retiros espirituales y talleres culturales que permiten conectar con la tradición contemplativa cisterciense en un entorno privilegiado. Estas actividades han experimentado un aumento de participación del 35% en el último año, reflejando el creciente interés por el turismo cultural y espiritual en España.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking