SEGRE

Vino elaborado en lagares de piedra medievales: el método de los monjes hospitalarios en el siglo XII en pleno Prepirineo

La bodega Castell d'Encús, en Talarn, hace más de diez años que lo elabora

El responsable del Castell d'Encús, Raül Bobet, comprueba el estado de la uva que ya hay dentro de un lagar de piedra medieval de la viña.

El responsable del Castell d'Encús, Raül Bobet, comprueba el estado de la uva que ya hay dentro de un lagar de piedra medieval de la viña.Marta Lluvich / ACN

Lluís Serrano
Publicado por
acn

Creado:

Actualizado:

La bodega Castell d'Encús, situado en la comarca del Pallars Jussà, lleva más de trece años elaborando vino del siglo XXI con técnicas del XII. Una parte significativa de su producción fermenta en lagares medievales excavados directamente en la roca, recuperando así el método que utilizaban los monjes hospitalarios hace nueve siglos. Acabada la vendimia, estas almazaras se llenan de uva con pieles para iniciar el proceso de fermentación natural, donde la piedra aporta levaduras naturales de alta calidad en el producto final. Raül Bobet, responsable de la bodega, destaca que esta conexión con el pasado dota sus vinos de matices "únicos y diferentes" con un fuerte componente cultural e histórico.

La metodología de fermentación en lagares de piedra representa un enfoque radicalmente diferente al de las bodegas convencionales. Bobet explica que los controles de temperatura son prácticamente imposibles y que la fermentación sigue un ritmo más pausado. El proceso se caracteriza por técnicas completamente manuales donde la intervención humana es mínima, permitiendo que la naturaleza siga su curso con poca manipulación. Hay que destacar que no toda la producción de la bodega sigue este método ancestral, ya que también utilizan tinas de madera y de acero inoxidable para el resto de su elaboración.

Un patrimonio vivo de nueve siglos de antigüedad

Los nueve lagares de piedra excavados por los monjes se conservan al aire libre en un entorno natural. De estos, seis se mantienen activos y se utilizan regularmente en el proceso de elaboración. Según ha explicado Bobet, cada año intentan revitalizar más estos elementos patrimoniales por el valor añadido y diferencial que aportan a sus vinos. Este 2025, la bodega sigue ampliando el uso de esta técnica ancestral que conecta directamente con los primeros viticultores de la zona.

El legado de los monjes hospitalarios

La Orden de Sant Joan cultivó las tierras del castillo de Encús desde el siglo XII hasta bien entrado el siglo XVIII, estableciendo las bases de la viticultura en la Conca de Tremp. Fue en 2012 cuando Raül Bobet decidió recuperar estas técnicas de vinificación con casi mil años de historia, iniciando el ambicioso proyecto de fermentar parte de su producción en los lagares medievales originales. Este enfoque no sólo preserva el patrimonio cultural de la zona, sino que también aporta características organolépticas únicas en los vinos del Prepirineo catalán.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking