La esperanza de vida en España alcanza una cifra récord
El Instituto Nacional de Estadística revela un incremento de 0,24 años respecto a 2023, con las mujeres superando los 86,5 años y los hombres alcanzando los 81,38

Claudia Love / Unsplash
La esperanza de vida al nacimiento en España ha establecido un nuevo récord histórico al situarse en 84,01 años durante 2024, según confirma el último estudio del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicado este miércoles. Este indicador demográfico experimentó un incremento de 0,24 años respecto al ejercicio anterior, alcanzando una cifra nunca antes registrada en nuestro país.
Por sexos, el informe refleja que los hombres vieron aumentada su esperanza de vida en 0,27 años hasta los 81,38, mientras que en el caso de las mujeres el incremento fue de 0,19 años, situándose en 86,53. La brecha de género se mantiene por encima de los cinco años, confirmando la tendencia histórica favorable a la población femenina en términos de longevidad.
Además, el estudio destaca que, según las condiciones de mortalidad actuales, una persona que cumplió 65 años en 2024 podría esperar vivir, de media, casi 20 años adicionales (19,87) en el caso de los hombres y más de 23 años (23,64) en el de las mujeres.
Descenso de la mortalidad en mayores
El documento del INE sobre el movimiento natural de la población revela que durante 2024 fallecieron en España 436.118 personas, prácticamente la misma cifra que en 2023, con apenas seis defunciones menos registradas.
Un dato significativo se observa en la caída de muertes entre personas de 85 a 89 años, con un descenso del 6,0% respecto al año anterior. Esta reducción fue ligeramente más pronunciada entre las mujeres (6,7%) que entre los hombres (5,3%), lo que contribuye a explicar la evolución positiva de la esperanza de vida general.
Mortalidad infantil y saldo vegetativo
Como contrapunto a estos datos positivos, la tasa de mortalidad infantil registró un leve aumento de cuatro décimas en 2024, situándose en 3,04 fallecimientos por cada 1.000 nacidos vivos.
El informe también confirma que el saldo vegetativo de la población española (diferencia entre nacimientos y defunciones) fue negativo por octavo año consecutivo, con una pérdida de 116.056 personas durante 2024. Este dato subraya el reto demográfico al que se enfrenta España, donde las defunciones superan consistentemente a los nacimientos desde 2017.
Para elaborar este estudio, el INE ha utilizado datos procedentes de diversas fuentes oficiales, incluyendo el Boletín estadístico de parto, el Certificado médico de defunción, el Boletín Estadístico de Matrimonio, así como información proporcionada por los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses y los registros del Ministerio de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes.