SEGRE

La accesibilidad digital: un derecho universal y una obligación para empresas y administraciones

Un 20% de la población española vive con algún tipo de discapacidad, pero los sistemas accesibles benefician a toda la ciudadanía y son obligatorios desde junio de 2025

L'accessibilitat digital: obligació per empreses i dret dels usuaris

L'accessibilitat digital: obligació per empreses i dret dels usuaris

Redacció Vint-i-dos
Publicado por

Creado:

Actualizado:

La accesibilidad digital se ha convertido en una prioridad tanto para empresas como para administraciones públicas en España. Desde junio de 2025, con la entrada en vigor de la Ley Europea de Accesibilidad (EAA), todos los productos y servicios digitales deben ser accesibles, no solo como obligación legal sino como derecho fundamental de los usuarios. Entre un 15% y un 20% de la población española convive con algún tipo de discapacidad, pero los beneficios de los sistemas accesibles van mucho más allá de este colectivo, mejorando la experiencia de todos los ciudadanos.

Cuando hablamos de accesibilidad digital, nos referimos a un conjunto de criterios técnicos que garantizan que nadie quede excluido al utilizar sistemas digitales. Estos criterios se basan en el estándar europeo EN 301549 y las pautas internacionales WCAG (Web Content Accessibility Guidelines). La legislación española, a través de la Ley 11/2023 y el Real Decreto 1112/2018, ha transpuesto estas normativas para que webs, aplicaciones móviles, documentos digitales, servicios bancarios y contenidos audiovisuales cumplan con requisitos que los hagan perceptibles, operables, comprensibles y robustos para todos los usuarios.

Los ejemplos cotidianos demuestran que las soluciones de accesibilidad benefician a un amplio espectro de la población: desde quienes aprenden un idioma y agradecen los subtítulos en vídeos, hasta quienes navegan en entornos con poca luz y necesitan un diseño oscuro con alto contraste. Estas mismas soluciones son las que requieren personas con dificultades auditivas, discapacidad cognitiva o baja visión. También son esenciales para personas con ceguera total, que utilizan lectores de pantalla y necesitan una estructura clara y organizada del contenido.

Cómo verificar si una web cumple con la normativa de accesibilidad

Para comprobar si un sistema digital es realmente accesible, existen metodologías de evaluación basadas en las pautas WCAG y la norma UNE-EN 301549. Estas funcionan como una especie de "ITV digital", donde se verifican criterios preestablecidos como el contraste de colores, la navegación sin ratón, la presencia de subtítulos o el correcto etiquetado de elementos. Este proceso no solo ayuda a evitar posibles sanciones económicas, sino que proporciona un diagnóstico claro para mejorar la experiencia de usuario.

Las auditorías de accesibilidad analizan todos estos aspectos para determinar hasta qué punto una persona con discapacidad podría utilizar el sistema sin encontrar obstáculos. Estos análisis técnicos se complementan cada vez más con pruebas realizadas por usuarios reales con diferentes tipos de discapacidad, lo que aporta una visión más completa y práctica sobre la usabilidad real de los sistemas.

Beneficios empresariales más allá del cumplimiento legal

La implementación de criterios de accesibilidad supone una inversión con retorno claro para las organizaciones. Por un lado, permite alcanzar a un segmento de mercado más amplio —personas con discapacidad, población mayor y usuarios con necesidades especiales— evitando la pérdida de clientes potenciales. Por otro lado, refuerza considerablemente la imagen de marca, transmitiendo un compromiso real con la diversidad e inclusión que genera confianza y fidelidad entre los usuarios.

Desde el punto de vista operativo, un diseño accesible implementado desde el principio reduce significativamente los costes, ya que resulta mucho más eficiente aplicar buenas prácticas desde el inicio del desarrollo que corregir errores posteriormente. Además, ofrece una ventaja competitiva en sectores como el comercio electrónico, servicios financieros y turismo, donde la experiencia de usuario marca la diferencia entre el éxito y el fracaso.

El grupo GRIHO: referente español en accesibilidad digital

El Grupo de Investigación en Interacción Persona Ordenador e Integración de Datos (GRIHO) de la Universidad de Lleida se ha consolidado como un referente nacional en el campo de la accesibilidad digital. Con más de 35 años de experiencia, este equipo fue socio fundador de la Asociación de Interacción Persona Ordenador (AIPO) y pionero en la formación universitaria sobre esta materia en España.

Entre sus hitos destacan la coordinación del primer libro digital sobre interacción persona-ordenador en España, la implementación de la primera asignatura universitaria en esta temática (en el Grado en Ingeniería Técnica en Informática de Gestión de la Escuela Politécnica Superior de la UdL) y su participación en el Minor Internacional Global Acting in ICT, que permite a estudiantes cursar módulos intensivos en cinco universidades de Europa y Sudáfrica.

En 2010, GRIHO impulsó el primer máster en Interacción Persona Ordenador de España y, junto con la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) de Colombia, organizó el primer Máster Internacional en Diseño de la Experiencia de Usuario, un programa virtual centrado en accesibilidad, usabilidad e inclusión que ha formado a numerosos profesionales del sector.

Recursos prácticos y transferencia de conocimiento

El grupo GRIHO ha destacado por su enfoque práctico, publicando tres guías especializadas sobre contenidos digitales accesibles, vídeo accesible y gráficos accesibles con Excel, que se han convertido en referencia para profesionales y docentes. Además, su asignatura de Diseño Web, dentro del Grado en Diseño Digital y Tecnologías Creativas, ha sido reconocida por la Fundación ONCE e incorporada a la guía "Formación curricular en Accesibilidad y Diseño para todas las personas en Titulaciones Técnicas relacionadas con las TIC".

Otra contribución significativa ha sido la traducción al catalán de la versión 2.2 de las pautas WCAG, facilitando así la difusión y aplicación de buenas prácticas en accesibilidad digital en el ámbito catalán. El grupo forma parte también de la Red AccessCat, que conecta grupos de investigación, administraciones y empresas para impulsar soluciones digitales accesibles e inclusivas. Recientemente, GRIHO ha obtenido el primer premio en la segunda edición del concurso de soluciones disruptivas convocado por esta red.

Servicios profesionales para empresas

GRIHO ofrece a las empresas auditorías de accesibilidad de aplicaciones móviles y sitios web según la normativa EN 301549. Estos servicios incluyen informes detallados que explican las barreras detectadas, a quién afectan y las propuestas concretas de mejora. Cada elemento se evalúa siguiendo las pautas WCAG y se elabora un Informe de Revisión de Accesibilidad (IRA), documento necesario para el lanzamiento de nuevos productos digitales y que debe revisarse cada tres años.

Una de las propuestas más innovadoras del grupo es su servicio de tests con usuarios reales con discapacidad en su laboratorio UsabiliLAB. Estas pruebas proporcionan datos reales sobre la experiencia de usuario y permiten validar la efectividad de las mejoras propuestas. Este enfoque combina el rigor técnico con la empatía, situando en primer plano las necesidades reales de los usuarios finales.

Formación especializada y microcredenciales

Para responder a la creciente demanda de profesionales especializados, GRIHO ofrece formación a medida para empresas centrada en tres ejes fundamentales: sensibilización, diseño-codificación accesible y evaluación según normativa. De esta forma, los equipos de diseño y desarrollo de las empresas aprenden a crear desde el principio sistemas verdaderamente inclusivos.

Adicionalmente, la Universidad de Lleida ofrece una microcredencial en Accesibilidad Digital, dirigida tanto a profesionales como a estudiantes que desean especializarse en el diseño, desarrollo y evaluación de webs accesibles, cumpliendo con la Ley Europea de Accesibilidad, la norma EN 301549 y las pautas WCAG 2.2. Este curso combina teoría, práctica y casos reales para formar a los futuros expertos en accesibilidad digital que el mercado demanda.

¿Qué implica la entrada en vigor de la Ley Europea de Accesibilidad?

La entrada en vigor de la Ley Europea de Accesibilidad en junio de 2025 ha supuesto un antes y un después para el sector digital. Esta normativa establece que todos los productos y servicios digitales comercializados en la Unión Europea deben cumplir con criterios específicos de accesibilidad, lo que afecta a dispositivos electrónicos, webs, aplicaciones, documentos digitales, servicios bancarios, plataformas de comercio electrónico, transporte y contenidos audiovisuales.

Para las empresas, esto implica adaptar tanto sus productos existentes como los nuevos desarrollos, integrando la accesibilidad desde las primeras fases del diseño y no como un añadido posterior. Las organizaciones que no cumplan con estos requisitos se exponen a sanciones económicas y, lo que puede ser más grave, a una pérdida de competitividad en el mercado europeo.

La filosofía que subyace a esta normativa es que la accesibilidad digital no es solo una cuestión técnica o legal, sino una necesidad para garantizar la inclusión plena de todas las personas en la sociedad digital. Como resume el grupo GRIHO en su lema: "La parte más importante de la tecnología son las personas que la utilizan".

¿Por qué se considera la accesibilidad una inversión y no un gasto?

Contrariamente a lo que algunas organizaciones puedan pensar, implementar criterios de accesibilidad desde el inicio de un proyecto resulta mucho más económico que realizar adaptaciones posteriores. Estudios recientes demuestran que el coste de corregir problemas de accesibilidad en fases avanzadas del desarrollo puede multiplicarse hasta por diez respecto al coste de incorporarlos desde el principio.

Además, los sistemas accesibles suelen presentar menos problemas de usabilidad general, lo que reduce las incidencias y el soporte técnico necesario. También mejoran el posicionamiento SEO, ya que muchos criterios de accesibilidad coinciden con las prácticas recomendadas por los motores de búsqueda.

En términos de mercado, no hay que olvidar que las personas con discapacidad representan un segmento significativo de consumidores con poder adquisitivo. En España, este grupo supone casi el 20% de la población, lo que en términos absolutos equivale a más de 9 millones de potenciales clientes que valoran especialmente poder acceder a servicios digitales sin barreras.

L'impacte de la legislació recent en l'accessibilitat digital

L'impacte de la legislació recent en l'accessibilitat digital

Els beneficis tangibles de l'accessibilitat per a les empreses

Els beneficis tangibles de l'accessibilitat per a les empresesEls beneficis tangibles de l'accessibilitat per a les empreses

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking