Nuevo paso para la autopista de los trenes desde Zaragoza hasta Tarragona y que pasa por Lleida
Este proyecto transformará las estaciones de tren de Juneda y Raimat, ampliando las vías hasta 750 metros para apartar trenes que podrán transportar camiones

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha dado un paso más para transformar el corredor ferroviario entre Zaragoza y Tarragona y ha adjudicado, por 2,3 millones de euros, la redacción del proyecto para adecuar la infraestructura de la línea convencional entre Zaragoza, Lleida y Tarragona.
Esta inversión inicial servirá para definir las actuaciones necesarias para adaptar la infraestructura existente a los servicios de Autopista Ferroviària (AF), una modalidad de transporte que permite cargar camiones de carretera directamente sobre vagones especializados.
El proyecto, que ejecutará Adif, contempla la modificación de los gálibos de 6 túneles, 16 pasos superiores y la catenaria para adaptarles a las dimensiones de los semirremolques tipo P-400. Una vez finalizada esta fase de planificación, las obras de adecuación supondrán una inversión prevista de más de 60 millones de euros, configurando así uno de los proyectos más ambiciosos de mejora del transporte ferroviario de mercancías de los últimos años en Cataluña.
Como publicó SEGRE en julio, la inversión prevista supera los 60 millones de euros y la previsión es actuar a la altura de seis túneles y 16 pasos superiores, a la catenaria, y adaptar las dimensiones de los semirremolques. A su vez, Adif califica el tramo entre la capital aragonesa y la de Tarragona de “estratégico”.
Un corredor estratégico para el transporte nacional e internacional
El tramo Zaragoza-Tarragona representa la arteria con mayor demanda para transportar mercancías de toda la red ferroviaria española, con más de 100 circulaciones semanales por sentido. Esta ruta no sólo conecta dos nodos logísticos fundamentales como Madrid y Barcelona, sino que forma parte de los flujos comerciales entre el centro y sur peninsular con el nordeste de España y el resto de Europa.
La importancia de este eje radica también en su carácter internacional. Gran parte de los tráficos de mercancías provienen de países como Turquía, Italia y Marruecos, llegando a territorio español a través de los puertos, de Tarragona, Barcelona y Algeciras mediante los renombres 'autopistas del mar'. Esta conexión intermodal entre transporte marítimo y ferroviario supone una ventaja competitiva fundamental para la economía catalana.

mapa de la autopista ferroviaria
Según los datos del sector logístico, la adecuación de esta línea permitirá integrar los servicios del AF Algeciras-Zaragoza, facilitando itinerarios desde Algeciras, Huelva, Sevilla, Madrid y Vitoria hacia Tarragona y Barcelona. Este efecto red multiplicará las posibilidades de transporte para empresas exportadoras e importadoras catalanas.
Medidas complementarias para incrementar la competitividad
La actuación se enmarca dentro de un paquete más amplio de iniciativas que está desarrollando el Ministerio para potenciar esta línea. Entre las más destacadas figura la ampliación de las vías de apartamento hasta los 750 metros en 5 estaciones estratégicas: Selgua, Marcén-Poleñino y Almudévar (Huesca), Juneda y Raimat (Lleida), después de haber completado ya la de Vilaverd.
Estas mejoras, que representan una inversión adicional superior a los 25 millones de euros, permitirán la circulación de trenes más largos, incrementando significativamente la eficiencia y la capacidad de carga del corredor. Los expertos del sector consideran que estas medidas podrían aumentar entre un 20% y un 30% la competitividad del transporte ferroviario con respecto a la carretera.
"El objetivo es crear una red de autopistas ferroviarias que vertebre todo el territorio y conecte los principales centros productivos", señalan fuentes del sector logístico catalán, que ven en esta iniciativa una oportunidad para situar Tarragona y Barcelona como hubes logísticos de referencia al sur de Europa.
Un modelo de transporte más sostenible y eficiente
La Autopista Ferroviària representa una apuesta por la sostenibilidad en el sector del transporte. Este sistema ofrece una solución logística competitiva y colaborativa con importantes ahorros, tanto en costes externos como en emisiones de gases de efecto invernadero. Según los estudios de impacto ambiental, las emisiones de la carretera con respecto al ferrocarril son 4,7 veces superiores, lo que podría suponer un ahorro anual de aproximadamente 620.000 toneladas de CO₂.
Actualmente, Adif ya tiene en servicio dos itinerarios de AF: Valencia-Madrid (en ancho ibérico) y Barcelona-Le Perthus (en ancho estándar). Paralelamente, trabaja en 23 itinerarios más (20 en ancho ibérico y 3 en ancho estándar), después de recibir el interés de operadores logísticos, autoridades portuarias y empresas ferroviarias a través de su Oficina de Apoyo y Asesoramiento de las AAFF.
Todo este despliegue se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 8 y 9, promoviendo el crecimiento económico sostenible y el desarrollo de infraestructuras fiables y resilientes. Además, el proyecto cuenta con la posibilidad de ser cofinanciado por el Mecanismo "Conectar Europa" de la Unión Europea (CEF), lo que demuestra su relevancia a nivel continental.