¿Quiénes son los 7.200 inmigrantes de Lleida que desde hoy tienen acceso a 'papeles'?
Rebaja de tres a dos años el periodo mínimo de estancia para poder pedir la regularización por arraigo

Con la entrada en vigor del nuevo reglamento de Extranjería, un total de 7.206 inmigrantes residentes en la demarcación de Lleida pasan a tener derecho a solicitar la regularización por arraigo, gracias a la reducción del requisito mínimo de estancia de tres a dos años. Esta medida, que supone un cambio significativo en la política migratoria, impacta directamente en el perfil de la inmigración en las comarcas leridanas.
¿Quiénes son estas personas?
Según datos del INE, la gran mayoría —el 85% de los beneficiarios— provienen de la América Latina y del continente africano. En concreto:
- 3.428 personas (47,6%) proceden de países de la Centroamérica y del Sur.
- 2.755 personas (38,2%) son de origen africano.
Estos dos colectivos encabezan el perfil de los nuevos potenciales regularizados, aunque también hay una presencia significativa de otras procedencias:
- 713 europeos extracomunitarios (9,9%), como personas de Ucrania, Georgia o Albania.
- 250 asiáticos (3,5%)
- 58 norteamericanos (0,8%), incluyendo ciudadanos de los Estados Unidos, México y Canadá.
En términos relativos, esta regularización podría representar cerca del 2% de la población total de la demarcación de Lleida, y hasta un 15% de la población extranjera residente, según estimaciones demográficas recientes.
Limitaciones y requisitos
Hay que destacar que quedan excluidos de esta vía de arraigo aquellos en que han solicitado asilo o protección internacional —un grupo en crecimiento, con predominio de venezolanos, colombianos y peruanos. Asimismo, se mantiene la necesidad de no tener antecedentes penales ni ser considerado una amenaza para la seguridad pública.
El impacto del cambio legal también es relevante desde el punto de vista administrativo: ninguna persona que tramite esta solicitud puede ser detenida ni expulsada por su situación irregular durante la tramitación de su expediente. Sin embargo, el silencio administrativo seguirá teniendo un valor denegatorio si la Administración no resuelve dentro de los 90 días establecidos.
Integración y acceso al trabajo
El nuevo reglamento también vincula el acceso a los papeles con el esfuerzo de integración, valorando aspectos como el aprendizaje del catalán y el castellano. Todo y que estudiar idiomas oficiales ya no da acceso directo a la regularización, sí que cuenta como mérito a la hora de renovar permisos.
También se mantiene el arraigo socioformativo para tres supuestos concretos, como cursar la ESO o formaciones para obtener certificados de profesionalidad. Este permiso, de un año prorrogable, permite trabajar hasta 30 horas semanales con un sueldo proporcional al salario mínimo interprofesional.