SEGRE

El MNAC defiende que el conjunto mural de Sijena no ha salido "nunca" y que sólo se han hecho préstamos "puntuales" de fragmentos

El museo argumenta que hace más de un cuarto de siglo que ninguna parte de las pinturas ha viajado

La sala donde se encuentran las pinturas murales de Sijena expuestas en el MNAC, en Barcelona.

La sala donde se encuentran las pinturas murales de Sijena expuestas en el MNAC, en Barcelona.Eli Don / ACN

Lluís Serrano
Publicado por
redacción

Creado:

Actualizado:

El Museu Nacional d'Arta de Catalunya (MNAC) ha asegurado este miércoles que sólo se han hecho préstamos "puntuales" de pequeños fragmentos de las pinturas de Sijena hace años y en un contexto histórico donde la disciplina de la conservación preventiva "no tenía el desarrollo actual". En un comunicado, el museo avisa de que el conjunto pictórico "nunca" ha sido objeto de una operación de transporte "parecido o comparable" a la que se llevaría a cabo en el caso de ser instalado en Sijena. En este sentido, el equipamiento defiende que desde hace 28 años ningún fragmento del conjunto musealizado "ha viajado y las pinturas están excluidas de préstamo".

El MNAC recuerda que desde su instalación en el Palau de Montjuïc el año 1961, el conjunto de las pinturas de la sala Capitular del Monasterio de Santa Maria de Sixena "no ha salido nunca del museo". En 1987 las pinturas se llevaron a las reservas con motivo de las obras de remodelación del edificio y, para la reapertura de 1995, el conjunto se instaló a su ubicación actual, "donde lleva treinta años".

Uno de los pequeños fragmentos que ha salido del museu..

Uno de los pequeños fragmentos que ha salido del museu..MNAC

Según el comunicado, a lo largo de estas tres décadas se ha podido constatar que el emplazamiento escogido, aislado, sin ninguna pared ni aperturas directas al exterior, y tratado para conseguir una calidad del aire y unas condiciones climáticas especialmente estables, es "idóneo" para la conservación de las pinturas, consideradas "las más frágiles de la colección de arte románico".

De hecho, tal como afirma la doctora en ingeniería y conservación preventiva de corderos culturales y presidenta del Comité Científico Internacional de Pintura Mural del ICOMOS, Simona, Sajeva, en el informe 'La evaluación de los efectos de eventuales operaciones de desmontaje de la instalación actual, transporte y remontaje en la sede de origen', el conjunto pictórico "nunca ha sido objeto de una operación de transporte parecido o comparable a la que se llevaría a cabo en el caso de ser instalado en Sijena".

Y recuerda que sólo pequeñas partes de las pinturas han sido prestadas a otros museos. "En todos los casos se ha tratado de porciones reducidas sobre contrachapado, que garantiza una superficie continua, uniforme y rígida en las pinturas", concluye. También insiste en que estos "préstamos puntuales" se llevaron a cabo en unos años y un contexto histórico donde todavía la disciplina de la conservación preventiva "no tenía el desarrollo que hoy tiene".

Veintiocho años sin viajar

Entre los años 1970 y 1997, fragmentos participaron en diferentes exposiciones. También lo hizo en 1984 el arco con motivos vegetales, procedente del arrancamiento de 1961. Dado el estado de conservación "extremadamente frágil de las pinturas", que los expertos han podido constatar gracias a los últimos análisis químicos y físicos y a los protocolos de conservación preventiva implementados en las últimas décadas, "desde hace veintiocho años ningún fragmento del conjunto musealizado ha viajado y las pinturas están excluidas de préstamo".

El comunicado también aclara que no es hasta los años 1990 cuando los museos empiezan a gestionar la conservación de sus colecciones desde el punto de vista de la evaluación de los riesgos, y el MNAC es el primero del Estado que incluye a un profesional dedicado a esta disciplina dentro de su equipo de conservadores y restauradores.

"En la comunidad científica, al inicio de siglo ya existe consenso sobre la idea de que la gestión de las colecciones se tiene que llevar a cabo a partir de la evaluación de los riesgos, a la vez que se implementan los primeros protocolos que fijan las condiciones que hay que tener en cuenta para los préstamos de obras de arte", señala.

Las exposiciones con fragmentos de los murares de SIjena del MNAC

1970
The Year 1200

The Metropolitan Museum of Art (Nova York)
Fragment d'un intradós amb Er, Jesús, Eliezer, Jorim, Simeó
377,5 x 70 cm

1984
English Romanesque art. 1066-1200
Hayward Gallery, Londres
Arts Council of Great Britain

Fragment d'intradós amb Jessé i Rei David
453 x 70 cm
Fragment d'intradós amb Er, Jesús, Eliezer, Jorim, Simeó
377,5 x 70 cm
Doble arc amb motius vegetals
106 x 225 cm

1988
L'època de les catedrals

Museu d'Història de la Ciutat de Girona
Ajuntament de Girona
Fragment d'intradós amb Salatiel i Zorobabel de dimensions 377,5 x 70 cm
Fragment d'intradós amb Enos i Set de dimensions 377,5 x 70 cm

1990
Entorn a Jaume I. De l'art romànic a l'art gòtic

Palau dels Scala, València
Ajuntament de Barcelona i Generalitat Valenciana
Fragment d'intradós amb Salatiel i Zorobabel de dimensions 377,5 x 70 cm
Fragment d'intradós amb Enos i Set de dimensions 377,5 x 70 cm

1997
The Glory of Bizantium. Art and Culture of the Middle Bizantine Era. A. D. 843 – 1261

The Metropolitan Museum of Art (Nova York)
Fragment d'intradós amb Jessé i Rei David de dimensions 453 x 70 cm
Fragment d'intradós amb Er
80 x 70 cm aprox

La importancia de los reintegros históricos

Por otra parte, el 45% de la superficie plana de los arcos y un 25% de los intradoses son reintegros de las pérdidas hechas por Josep Gudiol en estuco de yeso y pintura al temple de cola, a la manera de grisalla, entre 1940 y en 1950. Este método, aplicado sobre una superficie tanto amplia, supone un 'unicum' en la historia de la conservación y restauración en Catalunya y, como tal, se tiene que considerar un bien patrimonial a preservar. Más recientemente, en 2006, esta técnica se utilizó para la reconstrucción de los frescos de Mantegna en la capilla Ovetari de Parma.

Próxima reunión del patronato

La consellera de Cultura, Sònia Hernández, ha confirmado este miércoles que "en los próximos días" el patronato del MNAC convocará una reunión extraordinaria donde se decidirán los pasos a seguir en relación con las pinturas. En respuesta parlamentaria, la consellera ha dicho que el Govern irá al encuentro junto con el Ministerio de Cultura y el Ayuntamiento de Barcelona, con la intención de decidir "escuchando lo que digan los técnicos y los expertos".

Hernández ha insistido en que "se tiene que abordar desde un punto de vista técnico cuál es la mejor solución posible". En todo caso, ha asegurado que el Govern trabaja "en cuerpo y alma desde todos los ámbitos" y que dará apoyo al MNAC.

Ante la sentencia que determina el traslado de las obras, ha asegurado que la prioridad es la "preservación del patrimonio", recordando que todos los informes elaborados por los expertos de qué disponen "ponen en duda la viabilidad del traslado (de las obras) sin dañarlas de forma irreparable".

Por eso, ha insistido en que la cuestión se tiene que abordar desde un punto de vista técnico y ha explicado que han puesto un equipo de expertos de la Generalitat a trabajar sobre la cuestión "para encontrar la mejor solución" de todas".

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking